Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRABAJO INDIVIDUAL ANTROPOLOGÍA

Enviado por   •  9 de Abril de 2018  •  3.070 Palabras (13 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 13

...

En este contexto de pérdida de identidad, de incertidumbre y de desconcierto respecto a la imagen del ser humano, la reflexión crítica y sistemática, sobre el ser humano y sobre su significado se convierte en unas de las tareas más urgentes de nuestro tiempo.

Las elites contemporáneas no le daban sentido a la vida, vivían el presente sin preocuparse por el pasado y el futuro y lo vivían sin un sentimiento trágico, no eran capaces de abrir los ojos y ver lo que le estaba sucediendo a occidente (dos guerras mundiales, violaciones de los derechos humanos perdida de la dimensión moral).

En esta sociedad de los rumores se evidencia no más que el hombre se pierde en el simple consumismo, y cuanto más tiene, más deja de ser. Sólo sabe que no sabe: "el hombre ya no sabe lo que es y se da cuenta de que no lo sabe". En la sociedad del consumo, el hombre es un ser más entre las cosas, aun así no sabe de su propia cosificación, vive una auténtica inautenticidad, por ello se resiste hablar de y a pensar en la muerte, incluso a recordarla u oír hablar de ella; más la idea de la muerte es inesquivable.

Si en la época moderna se generaron muchas ilusiones, prometiendo la libertad individual, pues en la época contemporánea la estructura dejada por la modernidad, se fue al piso. La generación contemporánea es una generación descontenta. Es decir, hubo exceso de expectativas que no llegaron a feliz término. Toda esta generación tiene desconfianza, recelo ante cualquier cosa que signifique poder. Todo discurso, argumento, intento de explicar la realidad son sospechosos de autoritarismo, toda norma-regla son relativos, y por tanto, la autoridad es mirada siempre como un ente de dominación y causa de distanciamiento. El sujeto existencial sospecha, pierde confianza en el poder objetivado, en estructuras reales, en instituciones. Al perder la confianza en muchos sistemas, esquemas contemporáneos, ¿qué nos queda? o ¿la nada o la existencia sin ninguna relación? “Como la existencia dentro del existencialismo precede a la esencia, significa que el hombre primeramente existe, se encuentra, surge en el mundo y sólo después se define. Si el hombre tal como lo concibe el existencialista, no es definible, ello se debe a que al principio nada es. No lo será hasta después; y será precisamente tal cual se haya hecho él a sí mismo. Por tanto no hay naturaleza humana, pues no hay Dios que la conciba. El hombre es sólo…como él se concibe. El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este es el principio básico del existencialismo”.

Lo que va a implicar la existencia como esencia en el contexto que vive el sujeto contemporáneo es que éste tenga la libertad de llegar a ser lo que es, recupere la autenticidad perdida, todas las posibilidades que le queda para su autorrealización, el hombre tiene que tomar decisiones. Si el poder de la época le arruinó todos sus ideales, si lo llevó a una conciencia profunda de culpabilidad, él debe tomar la decisión de obrar, y ese obrar debe llevarlo a la libertad, libertad de su cuerpo, de su ser, de su pensamiento. Él tiene que ser consciente de que la muerte es fin de la existencia, consciente de su historicidad, capaz de acciones incondicionadas en la existencia ética, en el filosofar, en el obrar, etc. El es el propio creador de valores “inventor y libre creador de sus valores”, libre de crear su propio arte, libre de elegir su propia moral, “el hombre se crea al elegir su propia moral”, inventor de leyes propias que regulen su conducta dentro de la sociedad.

Bueno para el hombre esto no es fácil. Porque también hubo desconfianza ante la razón. Si para otra época lo racional y razonable era verdadero; ahora no. Lo verdadero no es lo razonable porque prevalece el sentimiento sobre la razón. El hombre se rige por al afectividad y el sentimiento, que duran poco y cambian siempre (relativismo).

También en esta época se rechaza toda referencia a totalidad. Lo bueno, lo bello y lo verdadero que eran ideales clásicos, son una ilusión que no tiene sentido, por eso llega el hábito de la heterogeneidad. El hombre se acostumbra a las diferencias. Llega también una fuerte dosis de subjetivismo, no hay nada absoluto, nada fijo, los valores están en un constante cambio.

Muchos son los problemas que vive el hombre entre los siglos XIX y XX. Problemas de indeterminación de la existencia, perdida de calores, cuestionamiento sobre si la vida es o no es digna de ser vivida, engaño por parte de promesas que venían germinando desde la época moderna (libertad individual, bienestar económico, desarrollo industrial), dispersión del hombre, falta de una decisión autentica por parte del sujeto. Ante esto se necesitaba cuestionarse sobre las causas de esta fragmentación del sujeto. Una de las causas es el propio olvido del sujeto. En este contexto de pérdida de identidad, de incertidumbre y desconcierto respecto a la imagen del sujeto; la reflexión filosófica, crítica, sobre el significado profundo que tiene el sujeto se convierte en una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo. Otra de las causas es la racionalidad que se dio en Europa, el intento de una explicación racional, coherente y sistemática de toda la realidad: el mundo, el hombre, Dios y la historia. Dentro de los problemas que la ciencia quería solucionar, no estaban los problemas existenciales que tenía el sujeto contemporáneo. A la ciencia sólo le importaba el crecimiento científico, los avances técnicos y fue así como las ciencias positivas fueron olvidando poco a poco al sujeto hasta alienarlo en su totalidad. Pero hubo algunos protagonistas que no siguieron el camino de las ciencias, posteriormente tomó posesión la literatura, algunas corrientes filosóficas que sintieron en carne propia el peso del cientificismo sobre la propia existencia del sujeto.

5. ¿Qué disciplinas científicas y filosóficas son auxiliares de antropología filosófica? (Ejemplo: la psicología, la sociología, etc.) Describir ampliamente cada una de ellas.

Antropología Filosófica

Reflexión filosófica que considera al hombre como objeto de estudio en una perspectiva global. Como reflexión filosófica no es una ciencia, sino un análisis de los fundamentos de la misma noción de ser humano, y de la consideración de éste como punto de partida de todo conocimiento sobre sí mismo y sobre el mundo. En este sentido es, como dice Max Scheler, un puente entre las ciencias y la metafísica. Por ello, no es una disciplina filosófica que trate de establecer apriorísticamente las características de una pretendida esencia humana inmutable, sino que parte de las ciencias humanas, tales como:

La antropología

...

Descargar como  txt (18.8 Kb)   pdf (63.2 Kb)   docx (18.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club