Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Japón

Enviado por   •  27 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  1.488 Palabras (6 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 6

JAPÓN.

  1. Un crecimiento fuerte pero desequilibrado.

Japón fue el país más beneficioso por la 1GM; de 1914 al 1919 creció un 40%, alcanzando a países como Alemania o Francia. Japón se convirtió en una economía industrial. Se crearon industrias base (siderurgia, química, electricidad); + tejidos de algodón. “La 1GM supuso para japón un período de crecimiento liderado por las exportaciones” (Nakamura, Odaka, 2003), ya que la balanza por cuenta corriente pasó de ser deficitaria a tener superávit, multiplicando por 6 las reservas de oro. Esto produjo una rápida inflación, perjudicando a salarios reales y causando malestar social.

En los años 20, la eco japonesa se vio constreñida por las políticas deflacionistas encaminadas al retorno del patrón oro, pero el gran terremoto del 1923 (devastó la región central y se calcula que destruyó una quinceava parte del país como mínimo) hizo que haya necesidades de reconstrucción, llevando a aumentar el déficit de la balanza comercial y una depreciación del yen. “el tan deseado retorno al patrón oro, por lo tanto, no sería posible hasta principios del 1930” (Rothermund, 1996).

Época de entreguerras: Japón tamb fue el país q experimentó un mayor crecimiento, aunque el impulso del mismo procedía de un aumento de la demanda interior, produciendo un fuerte crecimiento industrial. Nakamura (1997) señala que el crecimiento se debe a:

  • Ajuste entre la población y la demanda a través de la innovación tecnológica, permitiendo bajar los precios y una mayor demanda, aunque los salarios se mantuvieron bajos.
  • Ayuda estatal en forma de subvenciones o créditos pa empresas y sectores considerados importantes, y tamb a través de l aumento de barreras arancelarias.
  • Inversión directa del estado: desde 1918 al 1922, el gobierno destinó grandes cantidades a mejoras de transporte y comunicaciones (puertos, autopistas, etc.), de la sanidad, educación, puesta en cultivo de nuevas tierras y a la mejora de sistemas de regadío.
  • Electrificación, con todo lo q supone para el progreso industrial.

Sector con + dificultades durante los años de entreguerras: agrario (escasa tierra cultivable, propiedad concentrada). Problema principal: caída de los precios agrarios (del arroz y el hilo de seda). La población japonesa creció un 28,5% entre 1920 y 1940.

Los precios del arroz se veían afectados por las importaciones de las colonias (Taiwán y Corea) y por el aumento de la producción interior. El gobierno intentó regular el mercado de arroz creando una oficina de compra de arroz en momentos de abundancia y precios bajos (1921), FRACASO. “A partir del 1927, una serie de cosechas muy buenas superó la capacidad de compra de la oficina gubernamental y el precio del arroz cayó en picado” (Allen, 1980).

Otra actividad importante pa la renta de las familias campesinas: cría de gusanos de seda, experimentando problemas importantes, debido a la caída del precio de la seda en el mercado estadounidense (destinatario principal de las exportaciones japonesas). Respuesta de los campesinos productores: aumentar la producción y la oferta, con el típico resultado de un descenso cada vez mayor de los precios. Factor adicional de la crisis: mecanización del hilado, que privó de ingresos a la mano de obra femenina, que hilaba a mano. Esta situación creó un fuerte malestar, provocando un éxodo rural hacia las ciudades en 1925, transmitiendo la crisis a los trabajadores urbanos a través de la depresión de los salarios industriales y del aumento de los alquileres.

  1. El impacto de la depresión.

El país nipón había anunciado el retorno del yen a la paridad oro anterior a la guerra a partir del 1 de enero de 1930 y lo hizo efectivo a pesar del crac de la bolsa de NY y que algunos países ya habían abandonado el patrón oro antes de finales de año.

“esta decisión hizo que la eco japonesa sufriera un doble impacto depresivo, tanto interno como internacional” (Nakamura, 1997), debido a la coincidencia de las medidas dirigidas a reducir los precios y el GP, con impacto de la crisis mundial. Inició la recesión, afectando al sector agrario y a la producción de bienes de consumo.

La depresión no afectó a la electricidad y a las transformaciones industriales derivadas de su aplicación a la industria, ya que estos sectores aún no habían alcanzado la etapa de sobreproducción, pudiendo crecer más. Crecimiento industrial: + concentración urbana; impulsando la industria de la construcción. El descenso limitado de la demanda industrial fue acompañado de una fuerte caída de los precios: se redujeron los costes laborales mediante recorte de salarios y despidos.

“El malestar de los campesinos y obreros a causa del empeoramiento de sus condiciones de vida fue capitalizado por el Ejército, que se convirtió en una fuerza política de fácil recurso a la violencia, defendiendo el tradicionalismo rural contra las grandes corporaciones capitalistas que dominaban la economía japonesa (los zaibatsu) y propugnaba una política de expansión territorial ante una nación sin espacio” (Rothermund, 1996).

...

Descargar como  txt (9.4 Kb)   pdf (90.4 Kb)   docx (199.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club