Mester de clerecía
Enviado por Ledesma • 27 de Octubre de 2017 • 1.261 Palabras (6 Páginas) • 351 Visitas
...
Fue en la cárcel en donde Juan Ruiz redactó el famoso “Libro del buen amor”, una obra escrita mayoritariamente en cuaderna vía que narra las divertidas aventuras eróticas del propio Arcipreste.
A través de estas diversas peripecias autobiográficas se aprecia la amplia cultura y la perspicaz sátira detentada por su autor, convirtiendo a este libro en una de las cimas de la literatura española. Su obra refleja el multiculturalismo del Toledo de su época.
La fecha exacta de su fallecimiento se desconoce, pero se supone que debió de morir en 1350, ya que en ese año ocupó el cargo de Arcipreste de Hita un clérigo llamado Pedro Fernández.
LIBRO DE BUEN AMOR
LIBRO DE BUEN AMORFECHASSe conservan varios manuscritos de dos versiones de la obra, una de 1330 y otra más ampliada de 1343.CONTENIDO Y ESTRUCTURAPosee un contenido diverso y tiene un hilo narrativo tan vago que a veces tiende a desaparecer. Tiene fragmentos narrativos y líricos, alterna el tono serio con el festivo.Elementos más significativos del libro:La obra comienza con un prólogo en prosa y una introducción en verso. El prólogo nos cuenta cuál es la intención del libro y como lo debemos interpretar. Muchas veces se insiste en que el hombre debe huir del amor carnal y acercarse al amor divino, pero en otras ocasiones el autor nos dice que su libro también se puede usar para lograr el mal amor.Tras el prólogo, nos encontramos con una serie de aventuras amorosas del protagonista con mujeres como Doña Cruz, las serranas... Se alternan más fracasos aunque también éxitos. Continuamente Juan Ruiz pone ejemplos de pasajes.Prosigue la obra con una reelaboración de Pamphilus de amore donde narra la historia de don Melón de la Huerta que busca los amores de una joven viuda. También aparece doña Urraca que es mediadora entre los protagonistas, la relación acaba en boda y es un pasaje muy logrado de la obra.Además hay diversos episodios de sátiras y parodias religiosas, incluyendo digresiones didácticas, alegorías y poemas líricos, tanto profanos como religiosos.FUENTESSon variadas: Religiosas, clásicas, fábulas... Juan Ruiz nos muestra la retórica de su época en su obra, ya que recrea textos latinos, realiza retratos, maneja alegorías y ejemplos. La obra también procede de la cultura popular carnavalesca y goliardesca; lo érotico, lo grotesco, lo degradado son elementos importantes. Los ejemplos que de muestran que es un escrito carnavalesco son las parodias de sermones, la burla de saberes académicos, las parodias eróticas..ESTILOLa obra está escrita en primera persona, por cercanía al lector y aumentar el posible didactismo. En el mismo sentido se puede interpretar la tendencia a lo amplificatio, una de las claves estilísticas de Juan Ruiz, que es continuar escribiendo y añadir detalles cuando parece que ya está todo dicho.Los rasgos de estilo más significativos son el uso de la reduplicación, aposiciones e interrogaciones retóricas. No faltan recursos juglarescos, como el de entregar la obra al pueblo para que la modifique, corte o amplíe a su gusto. En esta obra aparece por primera vez en la literatura castellana el 'habla viva': diminutivos, refranes...INTENCIONALIDADEl autor nunca expresa su intención claramente, sino que juega constantemente con las palabras y las intenciones, e insiste mucho en cómo se ha de leer el libro sin afirmar su verdadero propósito.Si entendemos que el libro está concebido como una obra de espíritu burlesco y trasgresor podríamos suponer que tras esta mascara se esconde la verdadera o falsa intención del arcipreste, la didáctica moralizante. Así es posible afirmar que se utilizan el humor y la burla para captar la atención, de ganarse al lector para que se identifique con la obra y llegue a la conclusión de que la mayoría de las experiencias amorosas fracasan. Sería un didactismo muy sui generis pero muy efectivo a la vez
...