Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PLATÓN Y LA EDUCACIÓN.

Enviado por   •  10 de Febrero de 2018  •  1.975 Palabras (8 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 8

...

Con el tiempo estas ideas fueron superadas, principalmente por Inmanuel Kant, que a través de sus reflexiones, reconoce y propone que en la educación (y por ende en la búsqueda de la verdad a través del conocimiento) no sólo se debe usar la razón (como sería el caso de Platón), sino también la experiencia, como desde la antigüedad ya proponían algunos pensadores. “Se tiene qué conocer, primeramente, a través de los sentidos, y con eso que se conoce, la razón hará lo que le corresponda” (Kant, Crítica de la razón pura).

El conocimiento, como esencia diferenciada entre los hombres y otras especies animales, al ser estructurado conforma a las ciencias, y como se sabe, cada una de las ciencias tiene su propio objeto de estudio, diferenciándose de las demás teniendo como elemento auxiliar en esa diferenciación a la teoría del conocimiento. Por ello, el conocimiento tiene que ser muy objetivo, y para ello, en la educación se debe fortalecer este aspecto.

En la educación existen diferentes actores y cada uno de ellos tiene una función específica. El que aprende y el que enseña, son los principales, sin embargo, como vimos en Grecia, el Estado (que en el caso de la educación en México, es igual, quien dicta los contenidos y modelo educativo), es otro actor preponderante, porque esta tutela en la formación de ciudadanos es importante, además de separar lo que se debe aprender-enseñar, de lo que se cree (y quizá aquí estemos viendo un poco la separación de lo religioso a lo científico.

Tal como señala Engels: “Las partes más difíciles de la antigua historia griega y romana, nos han revelado inesperadamente los rasgos fundamentales del régimen social de la época primitiva anterior a la aparición del Estado”, es así que se reconoce que en la organización de los hombres, a través del tiempo, se requiere de una entidad que organice la vida social y política de los ciudadanos a los que congrega.

Cuando a esa entidad se le encarga la educación, debe de establecer reglas para que se cumpla el ideal de la formación de ciudadanos, que respeten las leyes de convivencia entre sus adheridos. El estado dicta los contenidos y diseña el modelo educativo.

Otro actor importante en el proceso educativo es la familia, entendida como la célula de la sociedad, la que de muchas formas ayuda al Estado a conservar el Status Quo:

“La sociedad antigua, basada en las uniones gentilicias, salta al aire a consecuencia del choque de las clases sociales recién formadas; y su lugar lo ocupa una sociedad organizada en Estado y cuyas unidades inferiores no son ya gentilicias, sino unidades territoriales; se trata de una sociedad en la que el régimen familiar está completamente sometido a las relaciones de propiedad y en la que se desarrollan libremente las contradicciones de clase y la lucha de clases, que constituyen el contenido de toda la historia escrita hasta nuestros días”. (Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado)

Entonces, el orden social en que viven los hombres en una época o en un país dados, está condicionado por esas dos especies de producción: por el grado de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la familia, de la otra.

La familia, como organización social, tal como lo deja entrever Engels, surgió como una necesidad de agrupación entre los hombres y mujeres y consolidar sus relaciones sexuales para la supervivencia, pero al mismo tiempo, como una necesidad de trascender en lo que a la propiedad privada (que cada uno iba adquiriendo y diferenciada de lo que tiene el estado) se refiere.

En la educación, la familia ayuda en gran medida a que se logren los objetivos del estado, siempre y cuando compartan ese ideal de ciudadano, de lo contrario, empiezan a buscar alternativas para educar o formar a sus hijos, muchas veces distante de lo que pretende la educación en ese Estado.

Conclusión

Cuando se habla de educación existen diferentes matices, así que hay que distinguir muy claramente desde dónde se habla, y la importancia que tiene el contexto histórico y cultural.

Las lecturas realizadas anteriormente, permitieron ejercitar la reflexión de análisis y la combinación de las ideas de los autores revisados, a fin de hilar el concepto de educación, con los actores que en ella participan, principalmente en reconocer qué es lo que se debe aprender-enseñar, y quienes participan, así como el papel que juega cada uno de los actores.

Me percaté que la educación es un elemento muy importante en el desarrollo de cada uno de los pueblos, y que ninguno se distrae de la función que tiene su forma de organizarse para educar o formar a las nuevas generaciones, que tendrán que ocupar, ineludiblemente, a los grupos sociales que desaparecerán en el tiempo, y que de alguna manera, siempre buscan dejar un legado educativo o de haber entendido el mundo, para que los que los sustituyan en el tiempo, lo entiendan mejor.

---------------------------------------------------------------

Bibliografía

- Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, editorial Quinto Sol, México, 2010.

- Hessen, Juan, Teoría del conocimiento, Editoria Purrúa, 1997.

- Kant, Inmanuel, La Crítica de la Razón Pura, México, Editorial Porrúa, 2012.

- Platón, Diálogos (Teteetes), Editorial Porrúa, México, 2009.

- Platón, Diálogos (Fedón o del alma), Editorial Porrúa, México, 2009.

- Platón, La República, Editorial Porrúa, México, 2009.

...

Descargar como  txt (12 Kb)   pdf (53.6 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club