Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Evolución de la educación en Panamá.

Enviado por   •  13 de Marzo de 2018  •  3.046 Palabras (13 Páginas)  •  3.126 Visitas

Página 1 de 13

...

La educación que regentaban los jesuitas no logro posesionarse en Panamá por mucho tiempo ya que estos fueron expulsados primero de España y luego de sus colonias en América por orden de Carlos III Rey de España en el año 1768, en la misma época en que se desarrolla la Ilustración en Europa, la Compañía de Jesús o Jesuitas fueron expulsados de España, Francia,Portugal, en un proceso iniciado por mandato de altos dirigentes de la iglesia católica y la monarquía considerando que la educación que impartían los colegios Jesuitas iba en detrimento de los dogmas de la iglesia católica y claro está de la monarquía, por ser la educación un ente por medio del cual las personas pueden adquirir conocimientos y nuevas ideas, que no conviene a una monarquía de pensamiento teológico tradicional, lo mejor es contar con personas incultas que sigan órdenes y no duden de sus creencias, terminando así con tan grande esfuerzo en pro de la educación en Panamá.

Luego de la expulsión de los jesuitas la educación en Panamá nuevamente queda reducida a una labor encomendada a los doctrineros para la cristianización del indio, tal y como se había hecho durante los años anteriores en donde existían en algunos conventos escuelas elementales en las que maestros se dedicaban a enseñar a leer y a escribir, estos maestros pertenecían a la orden eclesiástica de los Agustinos recoletos quienes se encargaron de traer a nuestras tierras la cultura religiosa y civil , nuevamente recordemos que la educación solo era impartida a las clases privilegiadas y en la ciudad de Panamá y menor proporción en Portobello, ni pensar en educación en las poblaciones del interior de nuestro territorio. España nunca se interesó por construir escuelas para el istmo ya que su interés primordial en nuestro territorio era de zona de tránsito de mercancía y metales preciosos explotados de sus ricas colonias en América del sur y América central.

Para el año 1820 sucede un acontecimiento que cambiara los conocimientos y la forma de pensar de los istmeños, llega a Panamá la primera imprenta y se publican los dos primeros periódicos de nuestro istmo, la Miscelánea y la Miscelánea del istmo de Panamá, claro está que solo necesitamos saber leer y tener un poco de curiosidad para llegar a ser autodidactas, con las publicaciones que hacían estos primeros periódicos nos encontramos con un franco crecimiento del nacionalismo en los panameños alentado por sucesos que se dan en Europa y en nuestro propio continente que desenlazan en la independencia de Panamá de España en el año 1821.

Luego de la independencia de España, Panamá se une voluntariamente a Colombia, por temor a ser reconquistada por España, deposita grandes esperanzas en esta nueva simbiosis pero como la historia nos lo ha presentado tampoco en esta época hubo grandes avances en materia de educación.

Los primeros avances en materia de educación pública durante la época de unión a Colombia la dan las autoridades, en lo que le permitían los recursos económicos, con la apertura en el año 1836 de la Primera Escuela de Niñas en el barrio de Santa Ana en la cual se impartían materias como: las cuatro operaciones de números enteros, gramática castellana, moral, religión, dibujo, costura y bordado. Creándose en ese mismo año escuelas en Chepo y en la isla de San Miguel, para sostener los gastos de la educación las autoridades destinaron la quinta parte las recaudaciones por la venta de aguardiente, con esto la educación popular empezó a rendir sus primeros frutos al contrario las escuelas carecían de estructuras y Panamá se sumía en la más baja miseria como consecuencia de la indiferencia del gobierno central y las insistentes guerras civiles que se daban en Colombia. A mediados de 1842 bajo la administración Miguel Chiari, se abre una escuela en Portobello, para el año 1843 al asumir el mando el Coronel Anselmo Pineda sólo funcionaban en la Provincia cinco escuelas, número que elevó a doce con las que por primera vez se abrieron en Macaracas, Penonomé, Parita, Natá y Antón, para varones, y en La Chorrera y La Villa de Los Santos para niñas, se estableció planteles de enseñanza, que funcionaban los domingos, para que se instruyeran los obreros; creó sendas escuelas de sombrerería en Penonomé, Los Santos y Panamá, para dirigir las cuales hizo venir maestros del Tolima; también abrió escuelas de zapatería en Panamá.

Luego de mencionar los intentos por implementar la educación popular en Panamá nos encontramos ante la realidad de una inestable Colombia sumida en intensas guerras civiles que se suceden y que afectan el desarrollo de Panamá, la educación continua en su mínima expresión, desde la expulsión de los Jesuitas en América hasta nuestra separación de Colombia en 1903, no hubo universidades o centro de educación superior en el istmo, provocando un atraso significativo total en el territorio, solo las personas más prudentes y económicamente capacitadas del istmo podían con grandes esfuerzos económicos educar a sus hijos en Colombia y otras latitudes.

Tras la separación de Panamá de Colombia, se inicia la creación de la República de Panamá en el año 1903, los gestores de la nueva república deciden impulsar la educación. Así a través de la Ley 11 del 23 de marzo de 1904, (Orgánica de Instrucción Pública) se organiza el sistema educativo y además, se definió su funcionamiento, surgen la Escuela Normal de Varones, la Escuela Normal de Institutoras, la Escuela de Artes y Oficios y el Instituto Nacional; se reglamentó la enseñanza, se fijaron planes de estudios acordes con la época, se adoptaron libros de textos y se fortaleció la organización escolar. Pero no se permitió la organización de los escasos maestros. Posteriormente, la Ley 44 de 10 de marzo de 1917, adoptó el Código de Instrucción Pública y mediante la Ley 35 de 10 de marzo de 1919, se implantó la coeducación, medida de gran sentido democrático y de gran provecho social especialmente en beneficio de la mujer panameña. (La cual no tenía derechos constitucionalmente) En el orden de la enseñanza superior, se establecieron, en 1918, la Escuela Nacional de Derecho y en 1920, la de Agrimensura y la de Farmacia: como una demanda de las nacientes clases medias, que ven con buenos ojos la reforma universitaria en Panamá.

Las clase sociales más conservadoras dentro y fuera del sistema educativo vieron un gran peligro en estos cambios y deciden implantar el modelo estadounidense donde imperan los principios filosóficos educativos pragmáticos que beneficiaban en gran manera a los derechos e intereses de los alumnos, esta corriente fue defendida por educadores como Dr. José Daniel Crespo y Jeptha B. Duncan. En contraposición a estas corrientes

...

Descargar como  txt (19.2 Kb)   pdf (62.1 Kb)   docx (18.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club