HISTORIOGRAFÍA
Enviado por tolero • 16 de Mayo de 2018 • 4.372 Palabras (18 Páginas) • 295 Visitas
...
A partir del siglo XIX aparece el concepto de evolución, de progreso, heredado del iluminismo. Es en este siglo donde se produce una reacción contra la Filosofía de la Historia y los historiadores se abogan el derecho de pensar sobre su propio quehacer y a medida que disminuye la influencia de esta disciplina, surgen por un lado la teoría de la Historia y por el otro la Historia de la Historiografía.
A finales del siglo XIX y S. XX aparecen dos corrientes en disputa, el positivismo y el historicismo. El elemento principal de esta confrontación radica en el problema de la legitimidad de la disciplina y el método del conocimiento de la Historia. Al planteo que el positivismo realiza acerca del conocimiento histórico como un reflejo fiel de los hechos del pasado y su explicación causal explicativa; se opuso la concepción historicista, la cual considera existe un relativismo histórico, en donde la Historia es una proyección del pensamiento y de los intereses presentes sobre el pasado.
El materialismo histórico que se desarrollará a partir de las obras de Marx llevará a concebir que, la historia de la humanidad está fundada en el predominio sucesivo de diversos modos de producción, que el pasado es el que depende del presente y ya no lo contrario, por lo que el historiador parte de un presente que es su experiencia práctica, dejando de ser el pasado un reducto de actividad intelectual en sí misma.
En 1929 se produjo un cambio en el curso de la investigación histórica, en sus métodos de análisis, así como en la temática más relevante, con la creación de los Annales por Marc Bloch y Lucien Febvre. Ambos autores se debatieron en dos planos diferentes, contra el tipo de síntesis de las filosofías de la historia y contra la acumulación positivista de monografías. En 1959 Fernand Braudel estableció diferentes niveles de la temporalidad que habría de abarcar otro nudo importante de reflexión: la corta media y larga duración.
El marxismo marcó fundamentalmente el quehacer historiográfico del siglo XX, cuyo método para interpretar la totalidad histórica a través del materialismo histórico tuvo una influencia fundamental en la historiografía contemporánea. La tradición marxista inglesa más reciente está protagonizada por los estudios de figuras como Christopher Hill, Eric Hobsbwan y Edward Thompson.
Analizando ahora las cuestiones acerca de los fundamentos científicos de la historia, se pueden tomar los aportes de Enrique Moradiellos (2001), los cuales permiten vislumbrar la forma de hacer ciencia y el trabajo del historiador[6]. En su análisis se pueden percibir tres elementos o problemas centrales: la definición ¿Qué es la Historia? ; ¿Cuál es la función de la Historia?; y ¿cómo o cuál es la naturaleza del conocimiento de la Historia?
La Historia está constituida actualmente como una ciencia humana o social, que difiere parcialmente al conocimiento de las ciencias naturales o formales. El pasado, colectivo y comunitario, es sobre el cual opera la practicidad de la historia. El conocimiento, recuerdo y valoración de ese pasado colectivo y comunitario, de esa duración como grupo determinado en el tiempo y sobre el espacio, constituye la conciencia histórica de las distintas sociedades. La concepción del pasado que ofrece la investigación histórico-científica pretende ser verdadera, verificable materialmente y no comprobable, causalista e inmanente al propio campo de las acciones humanas, debe ser racionalista y crítica; permitiendo así explicar los orígenes del presente e iluminar las circunstancias de su gestación, funcionamiento y transformación.
Ante lo dicho, Moradiellos (2001:11) considera que parece evidente la practicidad social y cultural de las disciplinas históricas, ya que contribuyen a la explicación y entendimiento de la génesis, estructura y evolución de las formas de sociedad humana pretéritas y presentes; proporcionan un sentido crítico de la identidad operativa de los individuos y grupos sociales; y promueven la comprensión de las tradiciones y legados culturales que conforman las complejas sociedades actuales. A la vez desempeñan una labor crítica fundamental respecto a otras formas de conocimiento humano. Las ciencias históricas resultan ser componentes imprescindibles para la edificación y supervivencia de la conciencia individual racionalista, que constituye la categoría básica de nuestra tradición cultural grecorromana y hoy universal. La función de la historia está en la posibilidad de explicar el funcionamiento de la sociedad en el tiempo, su origen, desarrollo y transformación; explicando así también los problemas del presente.
Partiendo de la concepción de que son las ciencias, se puede establecer que características vinculadas a lo científico tiene la historia. Las ciencias son un tipo de formaciones socio culturales positivas, son un tipo de conocimiento y actividad humana, las cuales presentan un conocimiento crítico racional, organizado, sistematizado, transmitido y desarrollado históricamente. Se diferencia por otros tipos de conocimientos y actividades humanas que le precedieron en el tiempo y que se mantienen vigentes en la actualidad, como son el conocimiento mítico, mágico, religioso, tecnológico.
Se desarrollaron cuatro formas para el alcance del conocimiento científico:
- Una primera corriente teórica fue la descriptiva, la cual plantea que la ciencia estaría constituida por un conocimiento referido a una experiencia, por una teoría o forma que da cuenta conceptualmente de unos hechos o materia objetivos y externos. La crítica a esta idea es que carece de potencia para discriminar conocimientos cuyo estatuto gnoseológico, es claramente diferente; no da cuenta del proceder efectivo, operativo y constructivista, puesto que ninguna ley universal puede derivarse de un número finito de datos experimentales y el método inductivo.
- La idea teoreticista de la ciencia (Popper), que entiende los contenidos de las ciencias como algo esencialmente vinculado a las estructuras operativas sintácticas, lingüísticas y lógico-formales, las cuales no se resuelven en el campo de los datos empíricos y materiales. La propuesta del nexo negativo de Popper entre teoría y hechos, es decir, la falsación, ha sido puesta en crítica debido a que se presenta la dificultad en conectar la construcción científica y el mundo real.
- La corriente adecuacionista supone que el conocimiento científico descansa de igual modo y en igualdad de condiciones sobre los dos fundamentos de toda ciencia: los componentes formales (teoría) y los componentes materiales (empírea). La crítica a esta teoría es que termina siendo solo la conjunción entre
...