Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA CAZA EN EL PALEOLITICO DE LA PENINSULA IBERICA

Enviado por   •  29 de Agosto de 2018  •  2.616 Palabras (11 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 11

...

Industria ósea

Los materiales de la industria ósea no solo hace referencia a los huesos sino también astas y en menor proporción a conchas, dientes, etc…, estos materiales provenían de aprovechar totalmente las piezas de caza que eran utilizadas para la alimentación. El material del que estaba hechas las armas eran marfil, asta y hueso, podríamos relacionar las astas con las azagayas y las puntas de proyectil.

Para tratar estos materiales se utilizaba el vapor, el agua y la grasa animal con el fin de reblandecerlas para utilizar luego las diferentes técnicas para darle forma, las técnicas utilizadas eran la percusión por flexión o torsión, el ranurado, que fue uno de los avances en esta industria para aprovechar al máximo los materiales y evitar desperdicios, La abrasión y el fuego.

Industria Lítica

El sílex es el material más apreciado, se utilizaban los trozos de piedra con una cara interior suave y filos cortantes, la técnica para dar forma a los utensilios son varias, percusión indirecta se realizaba golpeando con un martillo un punzón de cuerno de esta técnica se obtenían lascas muy largas planas y estrechas, con esta técnica se aprovechaba muy bien el material. Otro método es la talla por presión sobre núcleos de sílex previamente calentados.

ESPECIES DE CAZA

Para obtener información sobre las especies que se solían cazar en la península ibérica me he apoyado en diferentes estudios realizados en los yacimientos donde los restos de huesos han dado una idea bastante aproximada del tipo de animal que se cazaba, éste no eran de gran diversidad, ciervos y cabras, caballos, bisontes, corzos, renos y jabalíes. En la cornisa cantábrica las especies que habitaban se caracterizaban por ser especies de corto recorrido migratorio, prácticamente todas las especies citadas tienen en común su gran capacidad de adaptación para sobrevivir diferentes entornos, lo que favoreció que los grupos pudieran asentarse en una determinada zona adoptando hábitos más sedentarios.

El ciervo fue sobre todo la especie que represento mayor fuente de alimentación en el norte de la península ibérica, éstos no suelen migrar grandes distancias y debido a su capacidad de adaptación sobrevivieron en zonas de poco arbolado y bosque claro, se alimentan en función del territorio. La cabra fue la alternativa de caza al ciervo, se mueve especialmente en terrenos montañosos y tienen en común que no se desplazan grandes distancias. Los grandes herbívoros como el caballo y el bisonte fueron característicos solo de algunas zonas en concreto muy puntuales. Como fuente más esporádica también tenemos el corzo aunque en épocas de climatología favorable ganaba relevancia. El reno fue el recurso menos cazado por los grupos de cazadores esto parece ser debido a la poca adaptación del animal a las características de la zona a nivel alimenticio.

Conforme va transcurriendo el paleolítico superior las comunidades de cazadores se van especializando en la caza de determinadas especies, esto va a influir directamente, Como veremos más adelante, en las estrategias de caza, las comunidades paleolíticas tuvieron en cuenta el comportamiento de estas especies; desplazamientos, formación de manadas, estaciones del año, etc….

TECNICAS Y TACTICAS DE CAZA

Se ha demostrado que al contrario que ocurría en épocas paleolíticas anteriores como el paleolítico medio donde la caza la podíamos tachar de oportunista, durante el paleolítico superior se comienza a organizar y especializar, primeramente se seleccionaba la presa, normalmente de tamaño grande, por dos motivos, por las armas que se disponía que no tenian la precisión suficiente para cazar especies pequeñas, y el coste que suponía todo el trabajo previo a la caza para el escaso botín en caso de que fuera pequeña.

La caza comienza a ser cooperativa habiendo dos opciones para obtener el máximo rendimiento de la misma, la primera opción era que la pieza a cazar debiera ser grande para poder compartirla o por el contario que la cantidad de piezas deberían ser mayores con el mismo fin buscando presas que vivieran en manadas donde cazarlas más fácilmente. Las técnicas más utilizadas durante esta época eran el acoso, las trampas para grandes mamíferos, el acecho, el camuflaje.

Acoso: Para esta técnica normalmente se utilizaban valles con grandes pendientes de rocas donde hubieran zonas de pastos cercanas, esto facilitaría el trasiego continuo de animales por los corredores escarpados donde estos serían interceptados por los grupos de cazadores obteniendo una clara ventaja que facilitaría la caza. Este tipo de técnica en el norte de la península ibérica iba destinado sobre todo a animales como caballos, bisontes, cabras y sarrio. En el caso de mamíferos grandes los cazadores debieron tener cuidado debido a que una estampida de una manada podría poner en riesgo la vida de los mismos.

Trampas: esta técnica consistía en ahuyentar al animal hacia la zona donde se había hecho un agujero o hacia zonas pantanosas, o simplemente esperar colocando estas trampas en las zonas de transito de animales. Según un estudio de Conkey (1993) las mujeres también participaban en la caza, sobre todo, en la colocación de trampas enfocadas a animales más pequeños.

Acecho; esta técnica requería que el cazador o cazadores supieran con anterioridad como, cuando y sobre todo donde esperar, esta espera en ocasiones podía ser larga y a menudo en unas condiciones climáticas difíciles.

ESTRATEGIAS DE CAZA

En esta época del paleolítico superior la innovación más importante a nivel estratégico es la caza especializada, este modelo se implanto por los antiguos cazadores en numerosos sitios de la cornisa cantábrica.

Cuando hablamos de especialización nos referimos en particular a la cabra y al ciervo. Existían diferentes asentamientos para planificar la caza sistemática de estas especies lo que nos lleva a la conclusión de que también existió una especialización territorial que permitió un mayor aprovechamiento ampliando las zonas de caza a lo largo de la cordillera cantábrica. Las zonas cercanas al mar y los valles que bajaban a la costa fue el lugar preferido para la caza de las manadas de ciervos, estas batidas se planificaban desde las bases mas cercanas a la costa. Este animal ocupaba 2/3 de las capturas anuales esto supondría que se convirtió en el objetivo central de los cazadores pudiendo variar en función de cantidad y la densidad de las manadas.

Por

...

Descargar como  txt (16.5 Kb)   pdf (59.8 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club