Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La sociología de la educación (INDART)

Enviado por   •  21 de Marzo de 2018  •  10.860 Palabras (44 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 44

...

Es así que la burocratización del Estado, entendida como una ampliación de su administración, se trasladó a la sociedad para intentar regular las relaciones sociales en manos de privados. Estos efectos han contribuido a la democracia social, que acerca a lo liberal al tema de la igualdad y ha generado un proceso de homogenización social.

La última gran crisis del capitalismo, es producto de la caída de la tasa de ganancia y de la imposibilidad de su recuperación, esto fue por el vigente Estado de bienestar que no permitía el aumento de la ganancia a costa del trabajo.

El Estado de bienestar cae en aproximadamente una década (70 a 80), cuando el neoliberalismo tiene un consenso mayoritario. A partir de ahora comienza la transnacionalización de la economía capitalista, en busca de mayor rentabilidad. La automatización de la producción logra bajar los costos industriales, pero su gran incorporación no permite sacar ventajas a sus competidores. Dado que reducir los costos de producción en sus países tiene una barrera, debido a los derechos sociales y el Estado de bienestar, comienzan entonces a trasladarlos a regiones de mano de obra barata que no tengan la protección del Estado como sucede en los países centrales.

Este hecho trae tres cuestiones de relevancia: 1) Decaen las condiciones de financiamiento de los Estados de bienestar e imposibilita su plena intervención en las relaciones sociales en la caída de la tasa del empleo 2) Emerge el capital financiero como predominante 3) Toma fuerza la globalización que plantea el desarrollo de las relaciones económicas y sociales, y dan como ejemplo el Sudeste Asiático, primer lugar tomados por ellos.

En este periodo, en nuestro país se impone la necesidad de desmantelar el modelo industrial impuesto de la década del 40, para eliminar de esta forma la posibilidad de movilización social. Ante el fracaso de las dictaduras de los 60, que intento implementar una modernización de la economía intensificando el trabajo mediante nuevas tecnologías en los procesos de producción, los niveles de organización y movilización de los trabajadores se convirtieron en una traba para el aumento de capital. La dictadura del 76 ataca dos frentes, con un plan de aniquilamiento de la oposición y de la protesta social.

Llegados los 80, la sociedad Argentina ha sido desmovilizada y despolitizada y su estructura productiva desmantelada, ya no hay barreras para el libre accionar capitalista. En el 82, la crisis de la deuda golpeo a los países Latinoamericanos por no poder enfrentar la deuda externa, esto abría las puertas al financiamiento internacional. Las nuevas condiciones de los acreedores se plasmaron en el Consenso de Washington, escrito por John Williamson.

Nos interesan las causas del acelerado endeudamiento. La crisis del petróleo, genero un gasto que pasó de 26.000 a 63.000 millones en 1980, debiendo los países a recurrir al crédito externo. En Argentina la deuda aumento de 8.000 a 45.000 millones y la inflación subió al 433%. La última dictadura militar (76 a 83), modifico el rol del Estado, autoritariamente se dejaron de lado las políticas de promoción industrial y los convenios de trabajo, el abandonó al nacionalismo económico, cuyas bases eran el proteccionismo de la producción local, en cambio se produjo la liberación de la economía y se menosprecio el rol del Estado.

Con el advenimiento de la democracia, Raúl Alfonsín (83 a 89), la deuda exterior siguió aumentando hasta llegar a 60.000 millones. Finalizado el primer mandato de Carlos Menen (89 a 95) el endeudamiento externo era de 90.000 millones y durante su segunda presidencia, en 1997 se aproximaba a 110.500 millones, en 1999 en su recta final asciende a 153.500 millones. El peso de esta deuda impide a las naciones subdesarrolladas la obtención de capital para inversiones productivas, el PBI de América Latina se redujo en la década de los 80 y cada vez más países no pueden cumplir con sus obligaciones. Este aumento de deuda impidió negociar los términos de ajuste. Debido a ello, entre los 60 y 70, algunos países se formularon críticas acerca de las políticas de sustitución de importaciones. Sus detractores pretendían demostrar que los países proteccionistas tenían tasas de crecimiento inferiores a las que predominaban en las economías abiertas. Publicado en 1990, el Consenso de Washington, sentaría las bases de las nuevas políticas a implementarse en los países deudores, según ellos lograrían el crecimiento económico. Este paquete de medidas, basadas en la no intervención del Estado en la economía y en la apertura del mercado, sería más tarde la política neoliberal.

Las propuestas de crecimiento económico no resultaron y las consecuencias fueron desfavorables. Vamos a analizar las políticas más relevantes y significativas implementadas por el gobierno argentino en la administración menemista.

- DISCIPLINAR EL GASTO PÚBLICO.

Se sugería a los gobiernos nacionales, provinciales, municipales, a las empresas del Estado y al banco central, que disciplinaran los gastos del fisco. Se exigía reducir los gastos del Estado, ajustarlos a los ingresos genuinos y no recurrir al mecanismo inflacionario, para licuar la deuda, ya que otros países lo utilizaron y tuvieron más deudas. La magna deuda es por la necesidad de la región en la obtención de capitales para promover el crecimiento económico y con ellos reducir la misma, este endeudamiento les impidió a los países a negociar a la hora del ajuste la forma de pago y el tiempo. En Argentina, la disminución progresiva y posterior erradicación de la inflación, el final de las devaluaciones, el tipo de cambio fijo con la Ley de Convertibilidad, trajo estabilidad que al tiempo entro en receso. El gobierno justicialista, procuro reducirla en el primer año y medio de gestión, con impuestos de emergencia, con la disminución del gasto público y con ajustes en la tasa de cambio. Así, la misma ascendió del 200% al 6% mensual. Un rebote inflacionario en diciembre del 89 y marzo del 90, llevo a las autoridades a imponer nuevas contribuciones de emergencia, suspender los pagos a los proveedores del Estado, recortar nuevamente el gasto público y disponer la apropiación de los depósitos de plazo fijo entregándose bonos a cambio, que los damnificados tuvieron que aceptar por la fuerza. Esta estabilidad debía consolidarse con la reducción genuina del gasto público, esto implico que el personal fuera despedido, jubilado, reconvertido, flexibilizado etc y se reducía en todo rubro con déficit fiscal.

Entonces devino la reducción del gasto público, sino el detenimiento del proceso inflacionario, como lo indica la medida y con ello

...

Descargar como  txt (71 Kb)   pdf (128.4 Kb)   docx (46 Kb)  
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club