Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ossona

Enviado por   •  25 de Abril de 2018  •  1.943 Palabras (8 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 8

...

La economía del interior debio enfrentar el problema de la localización de sus mercados compradores. Su situación geográfica le impedia vnder su producción tanto al litoral, como a bs as. Debieron entonces estrechar lazos con los mercados transandinos ofrecidos por los países limítrofes.

Asi se inicio el proceso de descentralización económica, además las guerras postrevolucionarias contribuyeron a complicar el problema de las comunicaciones, al abandonarse los caminos contruidos en la etapa virreinal. La política fiscal dee los nuevos estados provinciales también contribuyeron a entorpecer los intercambios debido a la creación de numerosas aduanas interiores cuyos impuesto a las importaciones constituían la mayor parte de sus ingresos.

La recuperación porteña fue espectacular en tan poco tiempo que le permitió cambiar su situación de derrotada a vencedora, no por las armas esta vez sino por su poder económico. Frente a las provincias litolareñas militarmente fuertes pero devastadas económicamente bs as pudo estrechar alianzas. Sin embargo la potencia de bs as además de económica también se debio al sistema qde dominación nacional que bs as fue construyendo durante los años 20. Los tres pilares básicos de este sistema fueron: el cierre de los ríos interiores a la navegación de ultramar, la condición de bs as como puerto único y el consiguiente de la renta aduanera.

Ni el litoral, ni el interior pudieron romper, pese a los intenttos en el hegemonía y pragmática pero igualmente centralizadora que buenos aires impuso en la época rosista a merced del orden y la paz que Rosas supo imponer. Hacia fines del periodo rosista, el sistema había alcanzado los limites máximos de una expansión signada por una utilización plena de los recursos internos. El esquema centrifugo que había permitido la expansión de las economías del litoral y del interior durante los años 40, alejaba mas la posibilidad de organizar un mercado interno de carácter nacional. El régimen de rosas presentaba entonces una contradicción, ya que el orden que imponía posibilito una expansión en las economías a su vez esto implicaba que las economías regionales se vinculasen mas estrechamente con la demanda de los países limítrofes, y se alejasen mas respecto a buenos aires. El peligro de la descentralización económica era que sentara las bases para un descentralización política.

Hacia 1850 la situación se caracterizaba por una notable descentralización económica regional. Las relaciones centrifugas fueron la respuesta natural de los sectores dominantes provinciales frente a los cambios generados por la perdida del alto peru.

La caída de rosas fue el producto de la convergencia de un verdadero frene de multiples sectores liderados por las oligarquías de entre ríos y correitnes (liderada por justo jose de Urquiza) . La recomposición de las economías ganaderas de estas ultimas y el aumento de las posibilidades de colocar su producción en los mercados ultramarinos, convirtieron al régimen rosista en un obstáculo intolerable para el desarrollo regional. El pacto de San nicolas liberalizo la nevegacion de los ríos interiores, se suprimieron las aduanas interiores, sin embargo los sectores dominantes porteños, rosistas y antirosistas se negaron a la nacionalización aduanera, sacrificar sus privilegios en función de la construcción de un estado protagonizado por el litoral.

El país quedo dividido en dos unidades: Buenos aires por un lado y la confederación argentina por otro.

Buenos aires siguió haciendo uso exclusivo de sus recursos aduaneros en el marco de una notable expansión económica sustentada por la producción lanar, que se convirtió en una activadad mas dinámica, se inicio un proceso de mestización que le fue dando al lanar bonaerense una myor competitividad y prestigio en los mercados externo. El desarrollo de la industria textil en europa, como Francia y belgica se convirtieron en los principales compradores de la lana argentina, podemos señalar a mediado de los 50 el boom lanar.

El hecho de que el ganado bovino fuera desplazado por el ovino hacia el sur complicaba el problema del transporte, este factor hizo la emergencia de un nuevo grupo de comerciantes intermediarios, dedicados al engorde y acondicionamiento del ganado antes de su faenamiento: los invernadores. Este sector mas tarde cumpliría un rol fundamental con la implementación de los frigoríficos, al putno q luego de la segunda guerra mundial se convertiría en el sector dominante de la clase ganadera argentina.

El litoral intento una diversificación productiva mediante algunos ensayos de colonización esto convirtió a santa fe en una región pionera en el desarrollo agrícola para la exportación ultramarina de cereales, la región de cultivo se extendió hasta el sur de cordoba siguiendo la línea ferroviaria e integrando a esa zona al crecimiento general del litoral.

En el interior el panorama de relativa prosperidad crecio gracias a la estrecha relación económica con el mercado chileno y boliviano. Durante la década de 1860 aperecio el principal agente centralizador : el ferrocarril, estos acercaron el interior al litoral, llevando a sus provincias importaciones ultramarinas mucho mas baratas que las llegadas desde chile. El consiguiente desequilibrio en la balanza comercial fue comprometiendo las exportaciones de mulas y bovinos. En tucuman la llegada del ferrocarril produjo el desarrollo de la producción azucarera, ya que permitio abaratar los costos de traslados, hacia los mercados litoraleños. En Mendoza surgio la vitivnicultura, el estado provincial ayudo a los productores eximiéndolos de impuestos y dándoles apoyo financiero, y por ultimo la campaña para la mano de obra soluciono el problema de escasez de esta ultima, en unos años las exportaciones de vino mendocino al litoral se tornaron masivas.

[pic 1]

...

Descargar como  txt (12.7 Kb)   pdf (53.8 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club