Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Caso temático Drogas y alcohol.

Enviado por   •  7 de Marzo de 2018  •  1.902 Palabras (8 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 8

...

c) Análisis de atributos: Según este modelo, el estímulo se analiza de acuerdo con sus propiedades perceptuales, llamadas cualidades.

Es aquí donde la niña percibe que su conducta social, es adecuada porque el modelo a seguir son sus padres y la situación de vender drogas y alcohol, solo es una conducta que no representa un desequilibrio de conciencia para ella.

La pregunta al final de la presentación ¿Tu qué harías?

Las recomendaciones son:

- La escuela tendría que analizar la situación de la adolescente, y brindar ayuda psicológica a toda la familia para que la integración familiar no termine en un total caos.

- Esperando que la familia de papá y mamá lo entiendan.

- En cuanto a las autoridades del DIF y delegacionales, pedirles apoyo para esta familia, está dado por descartado porque ya sabemos cuál es su conducta. (esta familia lleva año y medio en la calle). Y nadie hace nada.

Conceptualización operativa:

- Caso temático

- Cuando se plantea un caso temático, no interesa tanto que el grupo busque soluciones concretas a la situación planteada como simplemente dialogar sobre un contenido específico. La elección del contenido depende, evidentemente, de la situación real del propio grupo. Lo que interesa, por tanto, no es el caso en sí sino el tema de fondo sobre el que gira ese caso: divorcio, drogas, eutanasia, relaciones premaritales, racismo, aborto, homosexualidad, tensión generacional, ingeniería genética, etc.

Se trata de la fórmula más libre y, por lo tanto, más tangencial al concepto estricto de caso. Se plantea una historia, pero lo que interesa no es tanto la historia sino el tema sobre el que versa esa historia.

Cómo se organiza la técnica

Colbert y Desberg (1996) plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:

Fase preliminar: presentación del caso a los participantes, proyección de la película, audición de la cinta o lectura del caso escrito.

Fase eclosiva: "explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes. Cada uno reacciona a la situación, tal como la percibe

subjetivamente. Si cada cual se puede expresar libremente, se llega a continuación a un cierto relajamiento de las tensiones del comienzo y desemboca, finalmente, en el descubrimiento de la incompatibilidad de puntos de vista. Bien llevada, esta fase revela a cada uno lo siguiente:

a. Su subjetividad.

b. La posibilidad de que existan otras opiniones o tomas de posición tan valiosas como las

propias.

c. Hasta qué punto los diagnósticos emitidos son proyecciones de la propia persona, más

que análisis objetivos de la situación real.

Fase de análisis: se impone una vuelta a los hechos y a la información disponible, para salir de la subjetividad. La búsqueda en común del sentido de los acontecimientos permite a los participantes acrecentar su conciencia de la situación analizada. Se redescubre la realidad y se integran aspectos informativos que, por determinados prejuicios, se habían orillado. La única prueba de objetividad es el consenso del grupo en las significaciones. En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos para interpretar la estructura dinámica de la situación. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.

Fase de conceptualización: es la formulación de conceptos operativos o de principios

concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados en una situación parecida. Dicho de otro modo, se trata de gestar principios pragmáticos de acción que sean válidos para una transferencia. Como en la fase anterior, la única garantía de validez y objetividad es el consenso del grupo.

Por lo anterior, el análisis de un caso concreto, aun en su singularidad, es un camino seguro hacia las leyes generales del tema considerado en él. Principalmente por lo siguiente:

a. Análisis no es buscar causas recónditas en el subconsciente. Es simplemente relacionar

los datos actuales de una situación, captar su configuración y evolución, encontrar la

significación de cada uno por la posición que ocupa en el campo situacional global.

b. Conceptualización es algo pedagógicamente esencial después del análisis. Significa que

es preciso formular expresamente los conceptos clave que se deducen del caso. Pero se

trata de una "conceptualización operativa": las ideas generales extraídas del caso no son

leyes abstractas, sino certezas de conducta que se deben adquirir. Servirán para afrontar

directamente situaciones similares en la vida real.

Bibliografía:

Klingler Cynthia. (2001). Psicología cognitiva, estrategias en la práctica docente. México. Editorial McGrawHill.

Referencias y ligas de interés

Para obtener más información sobre la técnica de estudio de casos, se pueden consultar las

siguientes referencias bibliográficas y ligas de interés en internet.

Martínez, A. y Musitu, G. (1995): El estudio de casos para profesionales de la acción social.

Madrid. Narcea, S.A. de ediciones

Mucchielli, R. (1970): La dinámica de los grupos. Madrid. Ibérica Europea de Ediciones.

Colbert, J., Trimble, K. y Desberg, P. (1996): The case for education contemporary approaches

for using case methods. Allyn and Bacon. USA.

López,

...

Descargar como  txt (12.4 Kb)   pdf (56.7 Kb)   docx (18.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club