Psicología de la motivación y de la Emoción.
Enviado por Stella • 11 de Julio de 2018 • 2.665 Palabras (11 Páginas) • 435 Visitas
...
Cada niño es un mundo, cada uno de ellos funciona y reacciona de acuerdo a su individualidad y a conductas aprendidas en el hogar. Lo mismo sucede con los estudiantes con SA, cada niño con síndrome de Asperger desarrolla sus propias técnicas y estrategias para aprender a adquirir conocimientos específicos y desarrollar mecanismos de supervivencia. Una técnica es tener una orientación práctica y apoyo moral de los compañeros. Los niños con Síndrome de Asperger pueden recibir de los demás un comportamiento maternal o depredador. Cuando los miembros del grupo son niñas, es más fácil ser apoyados y aceptados por sus compañeros. Por tanto, las niñas con síndrome de Asperger suelen ser “mimadas” por otras chicas.
El docente, al enfrentar a un nuevo salón de clases, debe atender a todas y cada una de esas diferencias, pues tiene delante de sí a un salón heterogéneo que debe ser tratado con cada una de sus diferencias personales, como lo estipula la Ley Orgánica de Educación (LOE), como se establece en el artículo 3, en el que se estipula la educación debe ser igual e inclusiva y que para ello debe hacerse uso de adaptaciones curriculares[4] que le permitan al docente cumplir con ello.
Entre las situaciones que debe enfrentar un docente de escuela regular, están las conductas en la que los estudiantes con SA, que enfrentan situaciones nuevas cada día, evidencian al momento de que la rutina de trabajo diaria varía por alguna circunstancia. Es en este momento cuando su conducta sale de control y provocan una explosión o un retraimiento total.
La descripción de estas conductas que no son usuales en la mayoría de los estudiantes, es lo que se consigue al acercarse a realizar un estudio con esta población, pues generalmente de escuela regular lo piden con mucha regularidad, mas que un reclamo es una angustia del docente que manifiesta que no sabe cómo trabajar con estos estudiantes, pues reconocen en ellos el potencial, pero sienten que no saben cómo hacer para que estos niños demuestren ese potencial. Es por esto que se propone
Objetivo general
Proponer, a través de un manual, una serie de estrategias pedagógicas socializadoras, dirigidas a los docentes que trabajan con niños con Síndrome de Asperger.
Objetivos específicos:
- Luego de realizada la evaluación de los estudiantes, elaborar las estrategias pertinentes a la población encontrada
- Demostrar a los docentes de escuela regular, a través de la implementación de un taller con actividades prácticas, la forma de aplicar en los salones de clases, las estrategias pedagógicas socializadoras dirigidas que deben trabajarse con los niños con Síndrome de Asperger.
- Elaborar una guía de estrategias pedagógicas socializadoras dirigidas a los docentes que trabajan con niños con Síndrome de Asperger, de forma tal que el trabajo que se realizó en un momento por medio de talleres, pueda ser replicado en un futuro, por otros docentes con otros estudiantes.
Justificación:
Con esta investigación que se propone, se pretende dar respuestas a las dificultades que se le presentan los docentes de escuela regular al tener que hacer frente a estudiantes, que no presentando Retardo Mental o Dificultades de Aprendizaje, pero no rinden al nivel de sus compañeros.
Siendo el Síndrome de Asperger una condición que tiene una tasa de aparición de 4 por cada 1000 nacimientos vivos[5], estos estudiantes pueden desarrollar una vida normal con buen pronóstico de futuro, sobre todo si se trabaja en sus dificultades personales. A diferencia de las personas con autismo de alto funcionamiento (AAF) quienes tienen Asperger sí adquieren lenguaje y sí tienen capacidades cognitivas “normales”, a veces, incluso, poseen altas capacidades y un cociente intelectual superior a la media. Por lo que tienen derecho a asistir a escuela regular y recibir una educación integral y de calidad como cualquier ciudadano de la República y según la Ley Orgánica de Educación vigente (2009) que dice en su artículo 3:
“La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe”
Y en el artículo 14 en el que se destaca que
“…La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes…” Todo esto permite la realización de la presente investigación
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES
El Síndrome de Asperger fue descrito en una primera instancia en 1944 por el pediatra vienés Hans Asperger, quien publicó un artículo en el que describió a un grupo de cuatro (4) chicos que presentaban las siguientes características: dificultades en la comunicación no verbal, expresión verbal peculiar, adaptación social pobre, intereses específicos, intelectualización del afecto, torpeza motriz y problemas de conducta. Situó la aparición de los síntomas entre los 2/3 años de edad y observó mayor proporción de varones que de mujeres. A este conjunto de síntomas le puso el nombre de “Psicopatía autista en la infancia/trastorno de la personalidad”
Por razones anecdóticas, este artículo
...