El petrleo.
Enviado por John0099 • 21 de Junio de 2018 • 3.941 Palabras (16 Páginas) • 361 Visitas
...
En las primeras décadas del siglo XX, mientras se evaluaba el potencial de crudos en el subsuelo venezolano, empresas petroleras estadounidenses, inglesas y neerlandesas hicieron grandes inversiones en infraestructura. En este contexto, Venezuela, que había sido un modesto exportador agrícola, se reinsertó en el mercado capitalista mundial como proveedor de petróleo de Inglaterra y a Estados Unidos.
Sobre la base de las consideraciones anteriores Sullivan (1992) afirma:
Se puede decir que el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela ocurre en un momento preciso. Las locomotoras utilizan más frecuentemente los motores diésel, se inicia el uso del petróleo en lugar del carbón como combustible para los barcos, el poder aéreo se convierte en un factor de estrategia militar y el automóvil comienza a ser producido en gran escala. Además, la guerra civil en México desalienta las inversiones extranjeras en la industria petrolera de ese país. El General Gómez parecía brindar la seguridad y los beneficios que otros jefes de Estado no ofrecían, y en los años posteriores a 1908, decenas de millones de dólares fueron invertidos en el desarrollo de los campos petroleros venezolanos. Pronto surgió una identidad de intereses entre los inversionistas británicos, holandeses y estadounidenses y sus respectivos gobiernos, y el régimen del General Gómez. (p.257).
Al romper con Cipriano Castro, en 1908, Juan Vicente Gómez afianzó sus vínculos con las empresas extranjeras. Comenzó por devolverle las concesiones a la New York and Bermúdez Company, empresa norteamericana que había sido embargada por el gobierno de Castro, y autorizó para explorar en el oriente del país en busca de hidrocarburos.
En 1913 comenzaron las exploraciones en el Occidente, a raíz del éxito de esta empresa, empezaron a llegar y a establecerse en el país otras compañías petroleras. La gran producción se inicia en 1914 cuando el primer pozo exploratorio –el Zumaque 1, del campo de Mene Grande ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo- permitió extraer del subsuelo doscientos cincuenta barriles diarios.
En 1917, Venezuela comenzó a exportar petróleo en cantidades significativas, ese año se extrajeron 10 mil toneladas de petróleo del pozo La Rosa, en Cabimas, que se convirtió en la primera explotación de importancia con fines comerciales, a cargo de la firma Venezuelan Oil Concessions, fundada por el venezolano Antonio Aranguren.
A pesar de que las actividades en este sector eran modestas, en el año de 1920 se crea la primera Ley de Hidrocarburos, confirmando la importancia que este recurso representaba para la economía nacional.
Pero la fecha que ha quedado marcada como el gran día de la historia del petróleo en Venezuela fue el 14 de diciembre de 1922. Ese día, un espectacular suceso reveló al mundo la extraordinaria riqueza petrolífera del subsuelo venezolano: un accidente, un “reventón” en el campo petrolero La Rosa, el pozo Los Barrosos 2, cerca de Cabimas, Estado Zulia, hizo que saltara un inmenso chorro de petróleo de más de cien metros de altura.
Durante varios días el crudo estuvo fluyendo sin control y ennegreciendo todos los alrededores con la salida de cien mil barriles de petróleo por día. Cuando al fin se pudo controlar aquel gigante, Venezuela fijó su rumbo definitivamente por la ruta del petróleo.
Las exportaciones de petróleo se iniciaron en 1916, por valor de 100.000 bolívares; pero ya en 1926 habían ascendido a más de 250.000.000 de bolívares, mientras que el resto de las exportaciones se colocaba tan sólo en 149.000.000 de bolívares, pasando el petróleo a ocupar el primer lugar en las exportaciones venezolanas que ha mantenido hasta hoy, y a una gran distancia del resto de los productos.
En ese mismo sentido, Cipriano (1983) expresa:
El petróleo desplaza progresiva y rápidamente a los productos agropecuarios, a la vez que aumenta la capacidad nacional para el intercambio y abre nuevos mercados a las transacciones de compraventa. Al mismo tiempo, la corriente principal de las nuevas exportaciones se orienta hacia los Estados Unidos de Norteamérica y –aunque en proporción todavía menor- sucede lo mismo con respecto a la corriente más vital de las importaciones, ahora en visible aumento como resultado de la nueva situación. El petróleo motorizaba así la apertura del mercado venezolano a la órbita norteamericana con una creciente acentuación de la dependencia neocolonial. (p. 107).
Desde entonces, y hasta el presente, el petróleo siempre ha predominado como el primer rubro dentro de las exportaciones venezolanas. De esta manera el país pasaba de mono-exportador cafetalero a mono-exportador petrolero. Se pasaba de la Venezuela de economía agraria a la Venezuela de economía minero-extractiva. Desde aquel momento la vida nacional girará en torno al petróleo, su explotación y sus beneficios.
La nueva riqueza fue tan grande y súbita que el régimen de Gómez, por incapacidad técnica, jurídica y política no llegó jamás a darse cuenta, -a pesar de las advertencias de algunos ministros lúcidos- de que estaba entregando irresponsablemente esa riqueza al extranjero, a cambio de unas escasas migajas del lucro total generado por el petróleo.
La importante reforma hacendística impulsada por el ministro Román Cárdenas, que había resultado eficaz para recaudación de las rentas del Estado provenientes de otras ramas, no fue aprovechada para sacarle a la industria petrolera todo el beneficio que era capaz de producirle al país.
Las Leyes de Hidrocarburos apresuradamente aprobadas por el Congreso en 1920 y 1922 fueron en extremo permisivas con las compañías extranjeras y les garantizaron grandes ventajas. Tanto es así que hasta se llegó a decir que esas leyes fueron preparadas por los gerentes extranjeros asistidos por abogados muy bien pagados.
En 1930 el propio Ministro de Fomento, Gumersindo Torres, comparó las cifras de cuándo las compañías dejaban de pagar por las exoneraciones aduanales que les fueron concedidas por las leyes, con lo que pagaban al gobierno por concepto de explotación. En esa comparación, el Ministro llegó a la triste conclusión de que la suma de las exoneraciones era infinitamente superior a la suma de los impuestos efectivos pagados por las compañías. Esto lo llevó afirmar: “las Compañías se llevan el petróleo y el Gobierno les paga para que se lo lleven”.
No obstante lo injusto que era para el país, el espectacular negocio petrolero dio al régimen de Gómez un soporte económico como nunca lo había tenido
...