La violencia en Colombia. TÁCTICAS Y NORMAS DE LOS GRUPOS EN ARMAS
Enviado por Jillian • 8 de Enero de 2018 • 2.562 Palabras (11 Páginas) • 530 Visitas
...
Es entonces cuando los jefes deciden implementar los aportes forzosos, obligando a los campesinos, copartidarios o en ocasiones a toda la ciudadanía, a generar dichos aportes, para mantenerse como “organización” o “movimiento”.
Otros como los “comisarios”, de la organización comunista rural, vivieron de los tributos impuestos a los labriegos.
Todos estos grupos explotadores imponen como alternativa al agricultor: “O paga, o es muere o, o se va”. A los ricos les exigían altas sumas de dinero, a través de chantajes de muerte.
Fue tan trágica la situación, que existen testimonios como: “Tengo tres fincas muy buenas, y me estoy muriendo de hambre”.
En Chocó el tráfico de mujeres se constituye como fuente de ingresos, principalmente para Adriano Romaña (“El Teniente”), Pablo Córdoba (“El Cabo”) y Narciso Mosquera.
Posiblemente por problemas de financiación los violentos se ensañaron con el área cafetera, en épocas de alta producción de café, la violencia aumentaba de manera significativa. Los grupos interesados ocupan fincas, destierran a sus propietarios y se benefician del fruto. Se ha asegurado que hubo tráfico de armas, a través del intercambio de estas por café y semovientes, o dinero de los aportes forzosos.
LA DOTACIÓN BÉLICA Y EL VESTIDO
Es mentira que los grupos revolucionarios se equiparan de armamento moderno, o por lo menos no, en el primer periodo de violencia. Sus armas eran escopetas de fisto, pistoletas y bombas caseras, que demostraban la inventiva de los campesinos.
Gradualmente los grupos se armaron, con las dotaciones arrebatadas a las tropas, atacando patrullas del Ejército, y despojándolas del armamento pesado como fusiles y ametralladoras. En algunos sectores, por ejemplo Cundinamarca, se distribuyeron entre los campesinos, los fusibles disponibles durante el 9 de Abril de 1948.
El guerrillero solo lleva la mochila de fique con munición, alimentos, el revolver o el machete al cinto, va “a pata limpia”, con apenas cotizas o tenis livianos, usa camisa, pantalón caqui o dril, y un sombrero de alón de paja.
INSIGNIAS Y SÍMBOLOS
Se observó dentro de los grupos cierto uso de insignias y símbolos que sirvieron para identificarse e incrementar la moral de los miembros. Así los liberales del sur del Tolima “limpios”, llevaban en el hombro derecho, la cruz latina sobre un corazón y las palabras “Dios y madre”. Muchos “comunes” comunistas alardeaban con un tatuaje en el brazo izquierdo con la hoz y el martillo y el nombre del capitán.
PROPAGANDA Y COMUNICACIÓN
Un tradicional medio de comunicación lo constituyó el “empapelamiento”, que consistía en dejar slogans escritos en árboles, piedras, puentes, utilizando cualquier lugar visible. He aquí algunas de los slogans así colocados:
- “Estado de sitio no”
- “Abajo las botas”
- “Lucha por ser libres”
- “Asesinos”
EL LENGUAJE DE LA VIOLENCIA
Las circunstancias y experiencias, generaron un lenguaje particular, con el cual se entendían los grupos en conflicto, por ejemplo:
Término Equivalencia
Alpiste Provisiones
Caerse Desprestigiarse ante el jefe
Cantar Confesar
Hacer un trabajo Liquidar
Pasar al papayo Matar
Sapear Delatar
Algunos términos como “pasar al papayo” se han pasado a ser utilizados de manera pintoresca.
APELATIVOS Y APODOS
El campesino censura por igual a policías y soldados con peyorativos como “peatones”, “chulos”, “sonsos”, “tombos”, “plaga” o “chulavitas” entre otros, acompañados de adjetivos insultantes. A su vez los rebeldes son identificados como “bandidos”, “collajeros”, “cachiporros” o “chupasangre”.
En las relaciones internas de los grupos mismos, se acostumbró el uso de remoquetes de distintos significados, se presume que para mantener su anonimato y el de sus familias, evitar implicaciones judiciales, así aparecieron apodos que indicaban ciertas características personales de quienes los recibían, como: “Talento”, “Sereno”, “Peligro”, otros por sus proezas, como “Vencedor”, “Triunfante”, y algunos otros por sus atroces actos, como “Puñalada”, “Alma Negra”, “Tirofijo”, “Diablo”.
CONCLUSIONES
Una vez leído y analizado este material, y el de las ponencias anteriores, ya puedo dimensionar un poco mejor, el contexto, los actores y el origen del conflicto, era evidente mi desconocimiento respecto a este tema.
Ahora entiendo que la guerrilla se formó como una respuesta a la opresión y mentiras del Estado, que se creó como un movimiento alternativo a las políticas dictadas, y lucho por los derechos de los menos favorecidos, especialmente de los campesinos, quienes fueron los primeros en entender que las directrices del país, estaban cometiendo muchas injusticias, y que debía hacerse un pare a todo esto.
Cabe aclarar que no justifico las accione, de los grupos alzados en armas, pero si entiendo un poco mejor el contexto, el por qué se llegó a estas instancias, y como el mismo Estado, motivo estos movimientos, que bueno que ese noble ideal de igualdad para todos, no se enfocó de una manera menos bélica, que no concientizo a la ciudadanía sobre el verdadero problema, que fue transformándose en una problemática más del país, que dejo de ser un movimiento revolucionario de igualdad, por una lucha de control político, que ha dejado muchas víctimas en el país.
Una revolución que es necesaria en el país, pero que debe estructurarse de otra manera, los “tiros revolucionarios”, que asesinan a un niño o una mujer campesino, no son revolucionarios, son terroristas, forzar el desplazamiento de campesinos de zonas rurales a urbanas, no es revolucionario, donde quedo la ideología de igualdad.
La maquinaria del gobierno se mueve en pro de desestimar la lucha
...