Maltrato infantil en La Paz Bolivia
Enviado por Ledesma • 7 de Diciembre de 2018 • 6.914 Palabras (28 Páginas) • 579 Visitas
...
- Familias en situación de pobreza o riesgo.
- Familias de clase media.
- ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS
Con respecto a las Familias en situación de pobreza o riesgo, se entrevistaron a madres de familia que se encuentran en la esfera más desfavorecida de la sociedad, siendo que una de ellas es privada de libertad (señora C.S) y la otra se encuentra en situación de calle (señora A.F). El factor común aquí es la falta de cohesión familiar dado que por su situación de pobreza el bienestar familiar no es lo más importante para estas personas, quienes viven preocupadas por superar otros problemas; por esto hay una naturalización de la violencia. Violencia y pobreza van de la mano. Las entrevistas muestran que familias de los sectores desfavorecidos en términos socioeconómicos, caracterizados por el insuficiente acceso a recursos materiales y sociales y la insatisfacción de necesidades básicas (Tórrez, 2006). En el caso de la señora A.F, es una madre soltera, que ha tenido un historial familiar muy crudo, siendo que atravesó crisis de pareja, terminó en situación de calle y ella pertenece a estas familias que viven sometidas a la acumulación de tensiones que llevarán eventualmente a situaciones de conflicto que con mucha frecuencia desembocan en episodios de violencia y de maltrato contra los hijos. El maltrato a los hijos es una vía de desahogo frente a los problemas que no pueden superar. Esto no quiere decir a priori que las personas que viven en el sector más desaventajado de la sociedad sean “malas”, sino que la historia de sus vidas, han naturalizado el maltrato físico con respecto a la crianza de los hijos. Mientras no puedan satisfacer las necesidades básicas, no van a poder eliminar la tendencia hacia el maltrato.
Por otra parte, la señora C.S, es una persona privada de libertad en la cárcel de Obrajes de mujeres, si bien pertenece a la misma esfera social de pobreza del caso anterior, es diferente; hay una suerte de apropiación con sus decisiones, no siente ningún tipo de arrepentimiento, se reconoce que ha maltratado mucho a sus dos hijos, el primero murió y la segunda está en manos del Estado. La señora arguyó que tiene cierta culpa con la muerte del niño; de igual manera expresa sentirse mejor por la decisión de las autoridades en llevarse a su hija, porque la consideraba un total perjuicio al igual que al niño fallecido. El discurso que tiene la madre, al momento de reconocer que nunca sintió ningún tipo de sentimiento a sus hijos y que por su parte ella podía decidir sobre sus vidas.
En ambos casos, han tenido conductas de maltrato a sus hijos como salida de los problemas por las que pasaron y las que han suscitado en las vidas de sus respectivos familiares, o personas cercanas. Además, los factores de pobreza, falta de educación y estrés continuo por satisfacer las necesidades básicas (vivienda, alimentación, libertad, salud y educación), van ligadas al maltrato infantil.
Ahora, sobre las familias de clase media debemos señalar unas diferencias claras con respecto a las familias desventajadas: Las familias de clase media no se preocupan por la subsistencia económica de sus miembros. Sus preocupaciones son más socioculturales, giran en torno a la educación, el desarrollo social de su familia. En esta línea, hay que decir que existe coherencia entre los perfiles culturales y las posiciones de clase de las personas. Eso significa que un trabajador con poco capital económico y educativo mostraría limitada propensión hacia su desarrollo cultural. Por el contrario, un empleado con elevado capital económico y cultural propendería, a desarrollar sus conocimientos y a incorporar en su vida nuevos valores positivos que hagan que el bienestar de sus miembros sea cada vez más amplio (Bourdieu, 1979). Esta es la diferencia podría ser una clave para entender la diferencia entre las familias pudientes y las familias desventajadas. En síntesis, el desarrollo integral de las familias de clase media y/o pudientes van dirigidas a la prosperidad de todos sus miembros, cuestión por la cual, en la actualidad, en estas familias el maltrato infantil –y las prácticas que conlleva–, no están incorporadas en la crianza de los hijos. Es por tanto necesario decir que el maltrato tiene una connotación muy negativa en las familias de clase media; el maltrato no es una práctica continua y sostenida de las familias de clases medias. Exceptuando causas aisladas, como descuidos, o momentos álgidos de estrés, los padres no tienen a ejercer violencia contra sus hijos, pero las personas entrevistadas no son violentas, ni malos padres. Las figuras de autoridad, de ser estrictos y correctos son las que se tratan de manejar con prudencia y tino, evitando siempre cualquier acercamiento con la esfera del maltrato infantil.
- CONCLUSIONES.
Después de realizar todo el trabajo de recolectar información teórica y analizar las entrevistas, podemos decir que:
- El maltrato infantil, como práctica cotidiana en las familias tiene una correlación con pobreza. Las personas entrevistadas pertenecientes a un sector desfavorecido de la sociedad son quienes ejercen violencia contra sus hijos con mayor cotidianeidad. El maltrato infantil en familias de clase media o alta es mucho más circunstancial. Se tiene una conciencia de que los hijos no pueden vivir en un ambiente donde se los maltrate. En estas familias, se considera que el maltrato físico tiene mayor gravedad que el maltrato psicológico.
- La erradicación del maltrato infantil sigue siendo un pendiente en nuestra sociedad.
- RECOMENDACIONES.
- Habrá que hacer un estudio en gran escala sobre el maltrato infantil en familias en situación de riesgo o desventajada para determinar los factores específicos que hacen que la realidad de las personas en situación de pobreza sea así.
- Preparar un protocolo de ejecución de entrevistas sería óptimo.
- A futuro se debería contar con una población más grande de voluntarios que participen del estudio para poder determinar cuestiones más específicas.
- BIBLIOGRAFÍA.
- Caro, V. (2008). Determinantes de la violencia contra la niñez y la adolescencia. Bolivia: UNICEF – UDAPE.
- Real Academia Española (2001). «Familia». www.rae.es. Diccionario de la Lengua Española.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo
...