Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Sociología de la Comunicación.

Enviado por   •  27 de Noviembre de 2017  •  2.731 Palabras (11 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 11

...

La desregulación y autorregulación creciente de las comunicaciones, esto nos dice que para que la dinámica del mercado se pueda realizar se requiere libertad de información. Por ello, no deben ponerse más regulaciones que las necesarias a la libertad de expresión de México.

El valor de lo humano está determinado por el mercado y no por los procesos sociales.

El reforzamiento del modelo de comunicación-mercado. Al ser progresivamente regida la cultura en la información por las leyes del mercado el proyecto de conciencia y comunicación colectiva han sido una propuesta lucrativa de acumulación que se ha regido entre otros por varios principios, entre ellos está la comunicación que a través del TLC, los procesos de comunicación se han concebido crecientemente como instrumentos aceleradores de procesos de realización de capital y no como herramientas para la elevación de la conciencia del cambio colectivo.

La comunicación como es entendida como una simple mercancía que debe estar regida por los principios de la oferta y la demanda.

Otro punto es la obtención de la ganancia a corto plazo la cual nos dice que mientras menor sea el tiempo de recuperación de la inversión realizada, mayor atractivo es el producto.

La recuperación de la ganancia en términos monetarios son aquellas actividades que no producen “ganancias pecuniarias” y no de otro tipo no son apoyados por las principales instituciones comunicativas del país.

El uso de ideologías para abrir las fronteras culturales las cuales surgen con el fin de ampliar los márgenes de la acción transnacional sobre el campo de la cultura y la comunicación que vive en nuestro país con el TLC.

Mientras en nuestra sociedad ha existido la necesidad estratégica de contribuir a producir desde los medios de comunicación, una mentalidad para la sobrevivencia social como es la construcción de una cultura ecológica, una cultura del agua, una cultura de la civilidad urbana, una cultura de la racionalización de los recursos no renovables, una cultura de la tolerancia humana, una cultura de la defensa de las especies animales, una cultura de la protección de la biodiversidad, una cultura de promoción de la vida, etc.; en ese mismo contexto de prioridades sociales, los canales de difusión electrónicos gobernados por los principios del mercado han tendido a construir una atmósfera de desperdicio cultural que nos han llevado a despilfarrar la enorme energía humana que existe en el país para enfrentar nuestros grandes problemas de crecimiento y de sobrevivencia humana.

Esto es porque el mercado por sí mismo no tiene ética, ni corazón, ni se preocupa por lo humano y lo social. Su objetivo es la rápida y creciente acumulación de riqueza a expensas de lo que sea.

El proceso neoliberal de mercantilización extrema de la cultura y de la comunicación ha funcionado bajo la tendencia de producir, exclusivamente, aquella conciencia, educación, tradición e idiosincrasia que sea funcional para incrementar el proyecto de acumulación de capital; y ha marginado la construcción de las políticas culturales orgánicas.

Actualmente el Estado se ha convertido en una realidad progresivamente más endeble que no tiene capacidad para dirigir mentalmente a la sociedad mexicana hacia un proyecto cultural propio, autónomo y de superación de la Especie Humana.

IV.- Comunicación social y reforma del estado mexicano.

El sistema político actual en México se encuentra en un estado de emergencia, esto debido a las inconsistencias que presentan nuestras leyes hoy en día; claros ejemplos podemos observarlo en las ineficientes regulaciones realizadas a las normativas relacionadas con los medios de comunicación; pero esto de es un problema que ha surgido en al ámbito contemporáneo, sino que viene de años pasados, analicemos la situación de la Ley de Imprenta:

1.- Fue promulgada en al año de 1917 y desde entonces no se le han realizado actualizaciones con el fin de adaptarla a las nuevas tecnologías.

2.- Es temporal; cabe destacar que solo iba a ser aplicable durante cierto lapso de tiempo en lo que se estabilizaba la situación del país en el contexto post revolucionaria.

3.- No está firmada por el presidente, en el momento en que Venustiano Carranza firmo el documento de la ley de imprenta este no había tomado protesta como representante del poder ejecutivo.

4.- No es federal, por lo tanto no tiene un “territorio delimitado” para aplicarse.

Puntos como estos nos muestran el impresionante atraso político que se tiene en el ámbito comunicativo, estas inconsistencias normativas solo pueden ser comparadas con sistemas políticos endebles como los de Libia, Katar, Irak y Cuba. Esto pone en evidencia que la ha llagado la hora en que México debe ponerse al tanto de los avances tecnológicos que hoy en día se están viviendo, para que nuestras leyes sean actualizadas y existan las regulaciones pertinentes con el fin de que los dueños de las grandes cadenas informativas tengan limites, es decir, no sobrepasen la libertad de expresión con la que cuentan.

En años recientes la sociedad civil ha realizado numerosas iniciativas de ley con el fin de regular los monopolios existentes en nuestra sociedad, obtener la democratización de los medios de comunicación, información que sea de importancia publica y no trivialidades que no guardan un objetivo educativo, cultural o informativos, sino que tiene el único fin de entretener y manipularnos; algunas propuestas que se han realizado son: Conferencia Internacional Sobre Medios de Comunicación y Procesos Electorales. Un Compromiso Para el Futuro, organizada por la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, la Fundación Konrad Adenauer, el Consejo Nacional Para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), la Federación Latinoamericana de facultades de Comunicación Social (FELAFACS), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Iberoamericana (UIA) y la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) el 3 y 4 de mayo de 2000 en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Debemos anteponer los intereses del denominado pueblo, exigir nuestros haberes como el llamado “Derecho de Réplica” en el que se estipula que si un medio de información de cierta manera viola tu privacidad o provoca un sentimiento de ofensa hacia tu persona tienes derecho al doble del espacio que la radiodifusora, televisora, periódico o cualquier medio halla destinado a la

...

Descargar como  txt (17.4 Kb)   pdf (115.4 Kb)   docx (16.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club