Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Definición de la traducción - Traducción y traductología

Enviado por   •  10 de Noviembre de 2018  •  9.758 Palabras (40 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 40

...

Reiss y Vermeer: el principio dominante de toda translación es su finalidad. (1984)

- Traducción como proceso. Vázquez Ayora: el procedimiento traductivo consiste en enalizar la expresión del texto de la lengua original y trasladarlas en la lengua de término, transformadas en estructuras estilísticamente apropiadas. Pero, esta definición deja de lado los elementos extralingüísticos y la complejidad de operaciones mentales que hay en el proceso. Steiner dice que es un proceso de transformación, interpretativo, hermenéutico: hay un mensaje que pasa de una lengua a otra, sufriendo transformaciones. Finalmente, Bell distingue tres sentidos en el término: 1) el traducir, es decir el proceso; 2) la traducción, el producto que resulta del proceso; 3) la traducción como concepto abstracto que abarca el proceso y el producto.

La traducción: rasgos esenciales que la caracterizan

- Acto de comunicación. Se traduce con una finalidad comunicativa, para un destinatario que desconoce la lengua. El traductor debe considerar las intenciones comunicativas que hay detrás de ella, teniendo en cuenta que cada lengua las expresa de una manera diferente. La finalidad puede cambiar según el público o el tipo de encargo, adoptando por consiguiente métodos diferentes que llevan a soluciones diferentes. Es un acto de comunicación complejo.

- Operación textual. Hay que considerar que la traducción no se sitúa en el plano de la lengua sino en el plano del habla y que no se traducen unidades aisladas, descontextualizadas, se traducen textos. Hay que ser coherentes y cohesos.

- Actividad cognitiva. La traducción es una actividad de un sujeto (el traductor), que necesita de una competencia traductora específica y que éste debe efectuar un proceso mental complejo para comprender el sentido, reformularlo con los medios de otra lengua, teniendo en cuenta destinatario y finalidad.

La traducción es un proceso interpretativo y comunicativo consistente en la reformulación de un texto con los medios de otra lengua que se desarrolla en un contexto social y con una finalidad determinada.

Cap II: Clasificación y descripción de la traducción

Hay una variedad de manifestaciones que reviste la traducción en la sociedad actual. La Traductología necesita observar empiricamente la realidad, en este caso el hecho traductor, para identificar los elementos que la componen y agruparlos por afinidades. El objetivo de este capítulo es identificar y agrupar las diversas manifestaciones de la traducción intentando dar una mejor descripción del hecho traductor en su conjunto. Sin embargo, la cuestión es mucho más compleja de lo que a primera vista pudiera parecer, ya que intervienen varias categorías para su identificación.

Propuestas clasificatorias

La clasificación tradicional. A lo largo de la historia se han planteado diferentes propuestas, que se pueden dividir en dos grandes bloques:

- Por clasificaciones temáticas, es decir las distinciones que se basan en aspectos temáticos del texto original. Hay distinciones del tipo traducción religiosa y la profana que perdurará hasta la Edad Media(San Jerónimo, 395), traducción científica y la literaria.

- Por clasificaciones metodológicas, que se refieren a la manera de traducir y predomina hasta el siglo XX. Por ejemplo, Fray Luis de León en 1561 distinguió entre trasladar y declarar, es decir que hay que trasladar cuando se ha de ser fiel y ser preciso también con el número de palabras, y declarar, es decir, jugar con las palabras, añadiendo y quitando a nuestra voluntad. Dryden en 1680 propone la distinción entre metáfrasis (traducción palabra por palabra), paráfrasis (traducción del sentido) e imitación (libertad de variar forma y sentido).

La clasificación de la traducción en las teorías modernas. En el siglo XX aparicieron nuevas variedades como la interpretación consecutiva, la interpretación simultánea, el doblaje, la subtitulación, la traducción automática. Además, la traducción se extendió a todas las ramas del saber. Las teorías modernas clasifican las traducciónes por:

- Cambio de código: son las clasificaciones que amplían el término traducción a cualquier proceso de transformación entre códigos distintos con mantenimiento de una invariable.

- Grado de traducibilidad: según Neubert existen textos que permiten una traducción relatica, parcial u optima según el original de que se trate (1968). En 1977, House, distinguió entre traducción encubierta (la función del texto se mantiene intacta y disfruta de la condición del texto original; es una traducción inadecuada debida a la aplicación injustificada del filtro cultural) y traducción patente (no disfruta de la condición de texto original al estar ese anclado en el contexto sociocultural de partida y necesita un segundo nivel funcional para mantener la misma función).

- Diferencias metodológicas: se refieren al método, a la manera en que se traduce. Conviene distinguir entre propuestas dicotómicas (marcadas por polos opuestos) y propuestas plurales. Hay dicotomía metodológica entre traducción literal y traducción libre por ejemplo, entre traducción literal y traducción oblicua, entre traducción semántica y traducción comunicativa. Las propuestas plurales son aquellas que establecen una clasificación metodológica según el grado de transferencia lingüística o cultural, nivel de traducción, ecc.

Por otro lado, hay clasificaciones según el tipo textual de que se trate. La más conocida es de House (1977), que plantea una tipología dual (textos ideacionales y textos interpersonales, es decir no relacionados con la cultura de partida) y una tipología metodológica dual (traducción encubierta y traducción patente). También plantea una clasificación tripartita de los textos (informativos, expresivos, operativos) a los que adjudica métodos diferentes: traducción semántica (informativos y operativos) y traducción comunicativa (expresivos).

- Áreas convencionales: clasificación convencional en traducción general, literaria y traducción especializada, de uso bastante extendido. Snell Hornby situó en horizontal un vasto expectro de textos, sin divisiones, con una transición gradual, mientras que en vertical un modelo estratificado de macroniveles, que va de lo más general a lo más específico. Por ejemplo A denomina las áreas convencionales (que según ella no tienen que estas separadas), mientras B la prototipología de textos básicos (Biblia, Teatro, Cine, Literatura, Ciencia/Tecnología, et cetera).

...

Descargar como  txt (66.6 Kb)   pdf (124.6 Kb)   docx (46.4 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club