Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ESTRONGILOSIS

Enviado por   •  6 de Octubre de 2018  •  2.607 Palabras (11 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 11

...

La técnica de concentración por centrifugación conocida como método de Ritchie constituye la de elección para, junto al examen directo de heces, identificar el parásito en las heces de pacientes en los que se sospeche la infección.

Entre los métodos diagnósticos más efectivos, simples y menos engorrosos ocupan un lugar destacado el cultivo en placa de agar (CPA) y el método de Baermann:

El cultivo en placa de agar

El método del CPA es de más reciente introducción que el de Baerman ya que su primera descripción data de 1990 y consiste en colocar una porción de aproximadamente 2 g de heces en el centro de una placa de agar nutritivo o agar tripticasa soya e incubar a 37 °C. Si en la muestra hay larvas de S. stercoralis, se desplazarán sobre la placa diseminando las bacterias adosadas a su cuerpo, de manera que a las 24 h de incubación el rastro de las larvas estará indicado por las colonias bacterianas. La sensibilidad de este método es similar a la sensibilidad del método de Baermann (MB); además, es más simple y menos engorroso que este último, y si las placas se dejan en incubación hasta por 6 días, también se pueden diagnosticar las larvas de uncinarias y encontrar los adultos de S. stercoralis. Pero el CPA tiene algunos inconvenientes, como lo es el riesgo de infección, ya que en la placa de agar se desarrollan larvas L3, o sea, las formas infecciosas, por lo cual se recomienda utilizar placas plásticas, sellarlas y manejarlas con guantes e inundarlas con formalina a través de un agujero hecho con una pinza caliente. Sin embargo, el inconveniente mayor para los países en desarrollo es su costo, pues es equivalente a 15 veces el precio de un examen de heces directo y 4 veces más caro que el MB.

El método de Baermann

Este método fue ideado para la búsqueda de larvas de nemátodos fitopatógenos en muestras de suelo y posteriormente fue adaptado para el diagnóstico de S. stercoralis. El método consiste en una concentración biológica de larvas, utilizando su termotropismo e hidrotropismo positivos, lo que hace que cuando la muestra de heces se pone en contacto con agua con una temperatura entre 37 y 40 °C las larvas migren de las heces al agua. Las 2 versiones más empleadas de esta metodología son las que utilizan un embudo o un balón para contener el agua. En la primera, la muestra se deposita en un cedazo recubierto de gasa que se coloca en contacto con la superficie del agua contenida en un embudo, cuya salida tiene una manguera cerrada con una pinza. En la segunda versión, las heces se aplican en un apósito de gasa que se introduce en un balón que se llena con agua. En ambos casos, es ideal centrifugar el agua y buscar las larvas en el sedimento. Una versión muy económica de este método fue ideada por Graeff-Texeira y otros, quienes diseñaron un dispositivo con una botella plástica desechable de refresco gaseoso y un globo de goma. Cortaron la botella a un tercio de la boca para construir un embudo el cual sellan con el globo de goma, llenan el embudo con el agua, lo colocan invertido sobre el resto de la botella que sirve como soporte y sitúan la muestra de heces como se indica en la versión original del método. Luego de la incubación recogen el agua del globo con las larvas.

Otro método diagnóstico coproparasitológico lo constituye el de Harada-Mori. Este proceder, de sensibilidad reconocida a escala universal, tiene la ventaja de permitir la diferenciación de larvas de helmintos.

Otros exámenes directos

El estudio del líquido duodenal a partir de aspirado (intubación duodenal) es un método muy valioso en el diagnóstico de este parásito y está disponible en numerosos hospitales y policlínicos de Cuba. Se ha descrito el empleo de la cápsula de Beal (Enterotest) que también es un método de utilidad y la endoscopia con toma de biopsia de la mucosa duodenal.

Exámenes serológicos. El más útil lo constituye el de ELISA en suero, utilizando antígenos del parásito humano, más comúnmente larvas filariformes obtenidas por cultivos. La sensibilidad de esta prueba es del 92 al 94 %.19 Otros métodos serológicos son menos utilizados por su baja sensibilidad y especificidad.

Exámenes hematológicos. En el hemograma se puede observar eosinofilia que es común en la infección crónica. Como este aumento de los eosinófilos presenta fluctuaciones en el tiempo no se recomienda como única medida de seguimiento después de la terapia. La eosinofilia disminuye en los individuos que son tratados y en los que sufren la forma diseminada, en quienes se constituye en un factor de mal pronóstico. Cuando exista esta alteración hematológica se recomienda buscar el parásito. La anemia se observa sobre todo en las formas diseminadas, con promedios de hemoglobina de 7,5 g/L (rango entre 3,6 y 11,1). Es probable que esta anemia refleje pérdidas ocultas de sangre por el tracto gastrointestinal.

En las formas severas se encuentra además hipoproteinemia, hipoalbuminemia, hipocolesterolemia, malabsorción de carbohidratos y de grasas.

---------------------------------------------------------------

Capítulo V

Tratamiento y complicaciones

Medicación

Las infecciones con S. stercoralis deben ser tratadas una vez diagnosticadas por el riesgo a que se desarrolle hiperinfección o se disemine la infección a escala comunitaria. Los cuadros de estrongiloidosis diseminada requieren tratamientos por al menos 7 días cuando no se utiliza ivermectina. Se debe siempre comprobar la curación a nivel de laboratorio y seguir el estado del paciente hasta que se logre remisión de la sintomatología y recuperación física completa.

Es oportuno, además, señalar la necesidad de tratar agresivamente las posibles infecciones concomitantes, así como eliminar cualquier medicación inmunosupresiva o administrar terapéutica antiretroviral en casos VIH/SIDA que no la estén tomando al momento del diagnóstico de la parasitosis.

El medicamento de elección ante este helminto es ivermectina. La dosis recomendada es 200 µg/kg de peso corporal en dosis única por 2 días. Con esta dosis se alcanza una tasa de curación de 100 % y no se reportan efectos adversos.

Otro medicamento ampliamente utilizado y con el que se reporta eficacia del 90 % es tiabendazol. La dosis recomendada es de 25 mg/kg/día distribuidos cada 8 h y por 5 a 7 días. En casos de hiperinfección la dosis debe duplicarse

...

Descargar como  txt (19.2 Kb)   pdf (68.6 Kb)   docx (22.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club