En un recipiente cilíndrico se recoge, un día de lluvia, 182cm3 de agua. Si el diámetro de su base es de 8cm, ¿cuántos L/m2 han caído?
Enviado por Ensa05 • 15 de Junio de 2018 • 1.858 Palabras (8 Páginas) • 566 Visitas
...
El barómetro, como podréis haber observado, dispone de una aguja móvil que se puede girar manualmente hacia la lectura actual con el fin de poder visualizar los cambios de presión ocurridos de un día para otro. Podremos detectar si ha variado la presión según lo que marque nuestra aguja móvil de días anteriores y relacionarlo con la estabilidad atmosférica (subida de presión ➔ estabilidad atmosférica; bajada de presión ➔ inestabilidad atmosférica).
La presión atmosférica dependerá de la altura del lugar en el que nos encontremos pues, si tomamos como referencia la presión a nivel del mar, para alturas superiores siempre tendremos por encima una capa de aire menor. A nivel del mar, la presión “estándar” o normal es de 760 mmHg (equivalente a 1013mb). En Granada, por ejemplo, nunca alcanzaremos ese valor, aún en los días de altas presiones, pues nos encontramos a unos 700m sobre el nivel del mar. Como consecuencia, y para evitar tales variaciones debidas a la altura, la presión que se mide en un determinado lugar viene reducida al nivel del mar.
Ahora bien, la presión podrá cambiar de un día para otro como consecuencia de lo que le acontezca a las masas de aire que circulan por esa zona (ciclones y anticiclones). Como la Patm es la misma dentro que fuera del laboratorio, podremos entonces medir la presión a la que nos encontramos sin más que realizar la correspondiente lectura en el barómetro que disponemos. Para ello tener en cuenta también la incertidumbre o error de precisión (sensibilidad) que tiene el barómetro en cada una de las dos escalas de medida, y expresar la lectura tanto en mm de Hg como en mb.
Presión atmosférica actual
(Fecha: / / )
( ______ ± ______ ) mmHg
( ______ ± ______ ) mb
Comparar la presión medida con la que podemos obtener en un mapa de isobaras y al que podremos acceder en la página de la AEMET en la sección del tiempo/predicción: http://www.aemet.es/es/web/eltiempo/prediccion/modelosnumericos/hirlam
Presión atmosférica según el mapa de isobaras (Téngase en cuenta también la incertidumbre o error de esta última determinación sin más que observar en cuántos mb se diferencian dos isobaras consecutivas).
( ______ ± ______ ) mb
Medida de la temperatura máxima y mínima (tmáx, tmín)
[pic 4]Para medirlas se emplea un termómetro especial constituido por dos ramas en U, en las que se señala la temperatura máxima y mínima habida en un intervalo de tiempo determinado (mañana/tarde, un día, una semana, etc.). En la rama de la izquierda se mide la tmín y en la de la derecha la tmáx Ambas lecturas se hacen fijándonos en la parte baja del segmento azul, de cada una de las dos ramas, tomando así el valor que corresponda en la escala. (Imagen derecha).
Los valores de la temperatura en la escala de la izquierda es descendente, visto de abajo hacia arriba, y en la de la derecha es ascendente de abajo a arriba (imagen derecha). La temperatura actual es la que marca el mercurio en las dos ramas (comprobar que coinciden).
Tenemos que darnos cuenta que los ramales de mercurio son meros indicadores de la temperatura puesto que lo que hace “realmente” de termómetro es el líquido del bulbo (A), que es el que se dilata o contrae con los cambios de temperatura. Así, cuando sube la temperatura, el líquido del bulbo se dilata y desplaza al mercurio hacia abajo por el ramal de la izquierda y sube por el de la derecha. En cambio, cuando baja la temperatura, el líquido del bulbo se contrae y hace que el mercurio ascienda por el ramal de la izquierda y baje por el de la derecha. De esta forma, el termómetro así diseñado mide la temperatura máxima y mínima, en un intervalo de tiempo determinado, cuando en cada ramal colocamos unos segmentos metálicos indicadores que se desplazan con la columna de mercurio, como se muestra en la imagen. La particularidad de estos pequeños segmentos coloreados es que nunca “caen” cuando el mercurio baja, por lo que muestran siempre el máx. y el mín. valor alcanzado por la temperatura, según la escala del ramal correspondiente. Para realizar un nuevo control de temperaturas máx. y mín. se bajan ambos segmentos, con la ayuda de un pequeño imán, hasta ponerlos en contacto con los extremos de los ramales de mercurio. NOTA: ESTO DEBE HACERSE AL PRINCIPIO DE LA SESIÓN DE PRÁCTICAS PARA DETERMINAR LAS TEMPERATURAS MÁX. Y MÍN. EN ESE INTERVALO DE TIEMPO.
Familiarizaros primero con el manejo de este aparato de medida y después determinar:
a) La temperatura actual:
b) Las temperaturas máx. y mín.: tmáx : tmín :
(Estas temperaturas corresponderán al intervalo de tiempo de la sesión de prácticas).
- La diferencia entre los valores anteriores y comentarla.
Medida de la humedad relativa (Hr)
Para la medida de la humedad relativa se puede utilizar un psicrómetro, que consiste, en esencia, en dos termómetros iguales y que uno de ellos lleva su bulbo recubierto de un fieltro empapado en agua (imagen izquierda). De esta manera, se habla entonces del termómetro “seco” y del termómetro “húmedo”. Podremos observar que, en condiciones ambientales usuales, ambos termómetros no marcan lo mismo. La evaporación del agua enfría el bulbo del termómetro húmedo y es por lo que marcará una temperatura inferior a la del termómetro seco. Cuanto más seco sea el ambiente, es decir, cuanto menor sea la Hr, mayor será la evaporación del agua en el bulbo húmedo y, por tanto, la temperatura descenderá más, siendo mayor la diferencia de temperaturas. Una tabla en el soporte de los termómetros nos da la Hr, conocidas la temperatura del termómetro seco y la diferencia entre ambos. [pic 5]
- Anotar entonces:
- La temperatura del termómetro seco:
- la diferencia entre las temperaturas de los dos termómetros:
- Y la Hr del ambiente del laboratorio:
- Analizar cómo es el valor de la humedad relativa obtenido ¿es seco el ambiente? Justificar la respuesta buscando información si es necesario.
Propuesta de ampliación
Como
...