Investigación de Educación Física
Enviado por Jillian • 16 de Mayo de 2018 • 1.780 Palabras (8 Páginas) • 293 Visitas
...
CARACTERÍSTICAS DE LA TRADICIÓN DE LA MÚSICA
Desde una perspectiva histórica, la música folclórica ha tenido estas características:
- Era transmitida a través de una tradición oral.
- La música estaba usualmente relacionada a la cultura nacional de un pueblo.
- Se conmemoran eventos históricos y personales.
- Carecía de derechos reservados en las canciones.
- Fusionaba culturas.
- No era comercial.
VESTIMENTA
Mujeres
- El elegante traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas.
- Dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja.
- Se lleva envuelta a la cintura sobre otra más ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco.
- Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados), manillas (pulseras de coral o de material plástico), anillos y aretes.
Hombres
- La indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en: un sombrero de paño por el que sobresale su cabello en una trenza como rasgo de identidad.
- El mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria del indio, del mestizo.
- El pantalón de color blanco es corto a la altura de los tobillos.
- La camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar.
- Llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul.
- Calzado son las alpargatas de color blanco.
[pic 5]
FOLKLORE DEL CAÑAR
[pic 6]
Cañar es un testimonio permanente de diversidad cultural, en él se evidencian las culturas que han dejado su huella en el transcurso del tiempo.
Practican el catolicismo, con rasgos aborígenes. En bailes y procesiones aparecen entes mitológicos como el Taita Carnaval, encamación legendaria de esta fiesta. En el sector se producen artesanías de calidad: platería en filigrana; cerámica; textiles; destacan los paños de Ikat de la región de Gualaceo y las fajas de cañar; hojalatería y tejidos en paja toquilla.
FIESTA DEL TAITA CARNAVAL
[pic 7]Festividad celebrada en el mes de febrero por comunidades indígenas que expresa y contiene un profundo sustrato mítico que rememora la lucha de sus ancestros, en lo social se fundamentan los conceptos de intercambio y reciprocidad, que reproducen el fortalecimiento comunitario, al igual que se manifiesta en la visita anual que realiza casa por casa el Taita Carnaval, bueno y generoso, que viene acompañado por su contrario el Yarcay, espíritu que personifica el hambre, la pobreza y la mala suerte.
Para esta fiesta, se arreglan los mejores trajes para la fiesta y se ensaya la música con instrumentos autóctonos, como la bocina, el pingullo y la caja.
MÚSICA
Se trata de resaltar, su música ancestral de viento, soplo y percusión, cuyas huellas lamentablemente han desaparecido y han sido sustituidas por instrumentos musicales de países occidentales.
Conjunto Musical: este conjunto estaba constituido por cuatro músicos entre ellos un guitarrista, un violinista, un charango y un tamboreo, vestidos a la usanza de las costumbres culturales de los cañarís.
Entre los instrumentos musicales se destaca:
- Caja o tambor
- Pingullo y Huajairo (quena)
VESTIMENTA
- Pantalón negro, camisa bordada, Cushma o Poncho corto, faja y sombrero de lana prensada, forman el atuendo masculino.
- El femenino, blusa bordada, polleras cortas, rebozos o Lligllas y sombrero igual al del hombre.
ARTESANÍAS
La expresión del arte se desarrolla en una excelente artesanía de las manos hábiles de su gente, la misma que es muy apreciada a nivel internacional.
Destacan los tejidos de vestimenta en lana, principalmente elaborados en telares manuales de espalda o cintura rudimentarios, tales como ponchos y fajas, elementos clásicos del pueblo cañarí comunes en sus comunidades, además de la confección de sombreros de lana.
[pic 8]
FOLKLORE DE TUNGURAHUA
[pic 9]
Expresando su folklore por medio de la danza, La provincia de Tungurahua ha conseguido que las tradiciones en sus culturas se vean más llamativas no solo a nivel de la comunidad en la que pertenecen sino también fuera de esta. Sus danzas son un diálogo permanente con el sonido del tambor o el susurro del Pingullo, allí expresan el vínculo del hombre con la naturaleza.
Es una danza ecuatoriana sensible a las energías telúricas, que se regocija cuando se forma una simbiosis entre el bailarín y la energía de la tierra, cuando sus manos retozan al dirigirse hacia el astro sol: el Inti, cuando su cabellera con la fuerza del volcán se lanza contra el horizonte o cuando su corazón no cabe en su pecho por la intensidad de su expresión.
FIESTA DE PINDULLEROS (BAILE)
Danza perteneciente a la comunidad de Tizaleo, provincia de Tungurahua; baile que identifica y exalta la expresión de los campesinos, algarabía ante el encuentro de toda la comuna, reunión de los ayllus (familias) en las plazas o capillas, fiesta religiosa y bendición de la comuna.
MÚSICA
La música tradicional que embellece Tungurahua es interpretada por los jóvenes
...