La perforación de pozos se remonta a miles de años atrás
Enviado por Eric • 20 de Diciembre de 2017 • 8.282 Palabras (34 Páginas) • 405 Visitas
...
- Pozos Verticales: son los más comunes dentro de la industria petrolera, debido a que su perforación es más sencilla, menos costosa, óptima para el fracturamiento hidráulico e ideales para yacimientos de espesor homogéneo.
- Pozos Horizontales: son pozos paralelos al estrato del yacimiento con la finalidad de tener un área mayor de producción. También se denomina horizontales aquellos con ángulo no menor de 86° respecto a la vertical. Esta perforación es común para:
- Yacimientos de poco espesor.
- Yacimientos fracturados, para así interceptar las fracturas.
- Yacimientos propensos a la conificacion de agua y gas.
- Yacimientos propensos a la producción de arena.
- Para encontrar los mejores puntos de extracción cuando las cualidades del yacimiento varían en sentido lateral.
- Yacimientos en zonas ambientalmente sensibles, desde una plataforma marina o restringidos.
- Pozos Desviados: se usan para muchos de los propósitos de los pozos horizontales además de yacimientos de espesor grande, lenticulares o en capas. Pueden ser:
- Tipo J, con ángulos de desviación relativamente altos permanentes hasta el punto final.
- Tipo S, con una zona de incremento tangencial, y de decremento del ángulo hasta llegar a 0 °.
- Inclinados, que son iniciados desde superficie con un ángulo de desviación constante para lo cual se usan taladros especiales de hasta 45° de inclinación respecto a la horizontal.
- Pozos Multilaterales: incrementan la productividad del pozo al incrementar la longitud expuesta además de proveer la posibilidad de drenar más de un yacimiento o bien, más de un bloque en un solo pozo; un pozo multilateral es aquel con uno o más laterales, es decir, uno o más pozos subsidiarios de un pozo principal. Son usualmente pozos horizontales o desviados. Se pueden aplicar para:
- Mejorar el drenaje de un yacimiento.
- Acceso a intervalos y bloques de un yacimiento.
- Drenar más de un yacimiento.
- Mejorar la eficiencia de los mecanismos de producción.
COMPLETACIÓN DE POZOS:
Luego de perforar el pozo adecuado según las características de la roca y la producción requerida, se procede a cementar las tuberías de revestimiento, hasta la última de producción, las cuales permiten seguridad y funcionamiento al pozo llevando el programa adecuado y bien establecido para el éxito total de la perforación, y así comenzar el proceso operativo que lleva como nombre terminación o completación, cuyo fin, es dejar el pozo en producción optima de hidrocarburos al menor costo. Para que esta se lleve a cabo es necesario considerar la información recolectada durante la perforación, como muestras de núcleos, PVT, registros geofísicos, entre otros; en la elección del sistema de terminación.
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA LA ESCOGENCIA DE UN MÉTODO DE COMPLETACIÓN:
- Producción de uno o más yacimientos.
- Tipo y volumen de fluido que va a ser producido.
- Tamaño del revestimiento de producción.
- Tamaño y longitud de la tubería de producción.
- Profundidad del pozo.
- Tipo de empacadura.
- Estimulación requerida.
- Características y propiedades del yacimiento: consolidación, presión, temperatura, entre otros.
- Técnicas de cañoneo.
- Requerimientos de levantamiento artificial.
- Presencia de contaminación (CO2 y H2S).
- Normas de seguridad y regulaciones.
Según el manual de perforación y terminación explica que “la terminación de un pozo es esencial para la productividad del mismo, ya que es la que comunica el yacimiento con el pozo, por lo que es muy importante seleccionar la de mayor productividad” (Cap. 3, Benítez). Basados en las consideraciones antes expuestas definimos que, para llevar a cabo la clasificación de completacion, se debe tomar en cuenta la forma de proteger el hoyo de acuerdo con la profundidad y tipos de formaciones productoras a ser completadas, así como el diseño del equipo de producción. De acuerdo a esto existen 3 maneras fundamentales de completar un pozo:
- Completación a hoyo abierto: en este el revestidor de producción se asienta por encima de la zona productora; luego se perfora esta zona con un fluido que no la daña y se completa el pozo a hoyo desnudo. Por lo general se utiliza en formaciones de baja presión donde el intervalo de aceite es considerablemente grande. Tiene mayor aplicación en formaciones de caliza debido a su consolidación. En caso de formaciones no consolidadas o con cierta producción de arenas, según el manual de CIED PDVSA explica que “se amplía el hueco frente a la zona productora y se efectúa empaque con grava, como es el caso de Campo Pirital en Santa Bárbara” (Cap.1, Ing. Perozo); es decir, se transforma a una completación de forro cementado debido a que la zona está poco consolidada y no apta para este tipo de terminación.
- Ventajas:
- El peso del lodo y su composición química pueden ser controlados para minimizar el daño de la formación dentro de la zona de interés.
- La eliminación del costo de cañoneo. Algunas veces se utiliza debido al severo daño en la formación.
- La interpretación de los registros no es crítica.
- La profundización del pozo puede ser lograda fácilmente.
- Es simple y de bajo costo.
- El flujo hacia el pozo es a través de los 360°.
- Buen acceso a las fracturas.
- Desventajas:
- Mucha dificultad de controlar la producción excesiva de agua o gas.
- Se debe asentar el revestidor de producción antes del
...