RINITIS ALÉRGICA.
Enviado por monto2435 • 30 de Diciembre de 2017 • 1.516 Palabras (7 Páginas) • 349 Visitas
...
el cual da lugar a retención de secreciones e infección.
DIGNOSTICO
Basado en la realización de una buena historia clínica y exploración física, con laboratorios generalmente escasos.
Anamnesis. Además de semiología de secreciones es importante conocer antecedentes familiares y factores medioambientales. Se interrogaran también síntomas como tos irritativa o mala tolerancia al esfuerzo, la cual pudiera ser un asma leve que pasase desapercibido.
Cualquier dato discordante o que sugiera cuadros similares a rinoconjuntivitis alérgica ha de tomarse en cuenta pues obliga a exploraciones complementarias específicas para su confirmación.
Exploración física. Además de la nariz, se debe incluir oídos, senos paranasales, boca, faringe y pulmón. En ojo se debe buscar inyección conjuntival, lagrimeo, secreciones mucosa, etc. En los parpados se puede encontrar ojeras alérgicas causadas por la obstrucción venosa de una congestión nasal. El dolor en senos paranasales indica sinusitis. Como consecuencia de rinitis crónica se encueran alteraciones a nivel de noca y faringe como hiperplasia gingival y anormalidades dentarias.
El pulmón se examina para descartar existencia de asma asociado. La EF de nariz es rutinaria.
Exploraciones complementarias.
Citología nasal. En rinitis alérgica activa existe generalmente un aumento de eosinofilos
Determinación de los niveles de IgE específica y total.
• Pruebas cutáneas. Demuestra existencia de IgE específica en los mastocitos dérmicos. Son positivas en el 50-70% en pacientes con rinitis crónica en niños y asmáticos. Debe relacionarse con la HC.
• Determinación de IgE especifica. Muy útil en casos de afección cutánea generalizada que impide realización de pruebas cutáneas o cuando estas no son concluyentes.
Provocación nasal. Administración intranasal de alérgenos, usados cuando hay discordancia entre IgE y HC. Muy útil en el diagnóstico de rinitis ocupacionales. Se debe correlacionar con síntomas clínicos y resultados de pruebas cutáneas.
Radiografía de senos paranasales. De uso para descartar sinusitis asociada o presencia de pólipos y solo indicado en casos crónicos o con sospecha de complicados.
Tratamiento:
Para esta patología como en la mayoría se debe de identificar y modificar la causa desencadenante de la reacción alérgica; si se es alérgico a polen evitar el ejercicio al aire libre en época sintomática, así como una limpieza del lugar de hábitat. Para los alérgicos a ácaros es recomendable evitar objetos que acumulen polvo, limpieza constante de sabanas y cobijas. Para el alérgico a epitelios animales se debe evitar en lo posible el contacto con la mascota, realizar limpiezas profundas; si no se puede evitar el contacto, se debe bañar a la mascota cada semana y evitar que duerma con el paciente.
Como medidas más generales se debe evitar la exposición a sustancias irritantes (pinturas, solventes, etc.) y humo de tabaco, así como actividad física periódica; también es de ayuda realizar lavados nasales con soluciones salinas para proveer mayor hidratación a la mucosa nasal y así evitar que el moco se vuelva espeso.
Como tratamiento farmacológico se tienen diferentes opciones, siendo más efectivos cuanto menor sea el tiempo de la sintomatología.
Los antihistamínicos son un grupo de fármacos que compiten con la histamina H1 y en la segunda generación contra los leucotrienos, prostaglandinas y quininas, teniendo como efecto secundario la sedación del paciente; algunos de estos fármacos son: astemizol, cetirizina, ebastina, fexofenadina, loratadina y mizolastina.
Otro grupo es el de los corticoesteriodes, que los hay tópicos o sistémicos; de los tópicos se tiene la dexametasona, que tiene efectos en el eje hipotálamo-hipofisis-suprarenal; aunque hay otros como el dipropionato de beclometazona, flunisolina, triamcinolona, fluticazona y mometazona, con menor efecto en el eje y a nivel hepático y con mayor eficacia contra los antiH1, cromoglicato y anticongestivos en la rinitis alérgica.
El cromoglicato disodico es una sustancia de uso tópico que inhibe la liberación de factores mastocitarios eficaz en pacientes con IgE elevadas, eficaz contra estornudos y rinorrea, también puede usarse como profiláctico en rinitis estacional.
Los anticolinérgicos son más para pacientes en los que la rinorrea es el síntoma principal, el bromuro de ipotropio de uso tópico es el más eficaz.
Los descongestionantes agonistas alfe adrenérgicos son eficaces en la obstrucción nasal por su efecto vasoconstrictor (fenilefrina y derivados imidazólicos), aunque su uso prolongado mayor a 10 días puede causar rinitis medicamentosa; son eficaces en rinitis infecciosa.
Finalmente la inmunoterapia es el paso siguiente a una rinitis que no sede a la medicación, de severidad creciente y que se acompañe de asma; siendo necesaria la identificación del alérgeno específico para poder realizar un tratamiento específico, debe ser reconocido por un especialista y la primera dosis realizada en el consultorio para evitar reacciones sistémicas que son poco probables.
Fuente.
Rinitis alérgica. Rodríguez Mosquera m. del sistema nacional de salud. Vol. 24- N°1-200
...