Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Sialoadenitis y parotiditis

Enviado por   •  6 de Enero de 2019  •  1.477 Palabras (6 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 6

...

Parotiditis

La parotiditis epidémica es una infección viral aguda que produce la inflamación de una o más glándulas salivales, fundamentalmente, la parótida. Es más frecuente en los niños y, a pesar de la vacunación, aún siguen apareciendo brotes epidémicos en nuestra comunidad que afectan, sobre todo, a adolescentes y adultos jóvenes.

Etiología

El virus de la parotiditis es un virus RNA de una única cadena perteneciente a la familia Paramyxoviridae, género Rubulavirus, cuyo único reservorio es el hombre Ninguno de los otros posibles agentes que causan inflamación de las parótidas (virus coxsackie, parainfluenzae, Epstein-Barr) tiene capacidad epidémica.

Epidemiologia

El reservorio es exclusivamente humano y, por tanto, en teoría es una enfermedad erradicable. Se transmite por vía aérea por microgotitas de saliva y también por contacto directo con la saliva de una persona infectada, siendo el periodo de incubación de alrededor de 16 hasta 25 días. El periodo de contagio abarca desde 7 días antes de la inflamación de la parótida hasta 9 días después (con un pico máximo entre 2 días antes y 4 después del comienzo de la enfermedad, que es cuando al paciente se le considera potencialmente contagioso). Las infecciones asintomáticas también pueden ser transmisibles. La infección en lactantes es poco frecuente, dada la protección adquirida por los anticuerpos maternos.

Clínica

La infección asintomática (30%) es más frecuente en adultos que en niños; mientras que, la parotiditis clínica es más frecuente en niños de 2 a 9 años. El cuadro clínico se inicia con unos pródromos inespecíficos de 1-3 días, consistentes en: malestar general, mialgias, cefalea, anorexia o febrícula. Tras ello, en un 60-70% de los casos, aparecen molestias en la parótida y otalgia del mismo lado, con posterior tumefacción parotídea unilateral (25% de los casos) o sobre todo bilateral, dolorosa, principalmente con la masticación, que alcanza a los 2-3 días su grado máximo, perdiéndose, típicamente, el ángulo mandibular. Suele durar alrededor de 7 días. Pero no sólo afecta a la parótida, pues otras glándulas salivales pueden verse también involucradas, principalmente la submaxilar (que además debe diferenciarse de una adenitis cervical). Pueden encontrarse inflamados los conductos de salida de las glándulas salivales en la cavidad bucal.

Respecto a otras manifestaciones, la aparición de orquitis, sobre todo en adolescentes, en general unilateral, no es infrecuente (20-30%). La esterilidad posterior es rara. También, puede haber afectación del sistema nervioso central, con meningitis aséptica (10%) o encefalitis.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la clínica, aunque debe ser confirmado por métodos de laboratorio. El virus puede ser aislado de la faringe por detección genómica (reacción en cadena de la polimerasa [PCR]) y por cultivo en el exudado faríngeo desde 7 días antes del inicio de la clínica, hasta 9 días después.

La investigación del virus en orina (PCR y cultivo) es muy útil, pues se puede encontrar también desde 6 días antes, pero hasta 2 semanas después del inicio del cuadro clínico.

Si existe complicación meníngea, encontraremos predominio linfocítico en el LCR, pudiendo detectar el virus por PCR en el mismo. También, es útil (sobre todo en no vacunados) la serología con la determinación de IgM específica o bien el aumento significativo de IgG entre la fase aguda y la convalecencia.

Tratamiento

El tratamiento es sintomático con aislamiento del paciente durante 4 días desde el inicio de los síntomas. El tratamiento, en ausencia de complicaciones, suele ser domiciliario, simplemente con medidas sintomáticas, con: analgésicos/antiinflamatorios, líquidos abundantes y restricción de sustancias ácidas o picantes que aumentarían el dolor en las glándulas salivales.

Referencias:

- Abizanda, S., Delgado, I., Irizar, L., Peña, P. & Pérez, D. (2008). "Sialoadenitis: Revisión bibliográfica de los artículos científicos más relevantes publicados en los 2 últimos años." Recuperado de: http://biopat.cs.urjc.es/conganat/files/2007-2008_G14.pdf

- Álvarez, F. & De la Rúa, V. (2014). "Parotiditis y otras afecciones de las glándulas salivales". Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii03/02/153-160_parotiditis_y_otras.pdf

- Gómez, R., Gómez, M & Cedillo F.A. (2003). "Parotiditis endémica". Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2003/od034g.pdf

- Prado, H.M. (2012). “Práctica de la Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello”. México: Editorial medica panamericana.

- Ospina, A.M., Del valle, A. & Naranjo, R.F. (2003). "Inflamación de gandulas salivales, revisión bibliográfica". Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/download/.../2040

...

Descargar como  txt (10.6 Kb)   pdf (55.4 Kb)   docx (15.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club