Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

HUMANIDAD EVOLUCION Y ECOLOGIA

Enviado por   •  12 de Diciembre de 2018  •  Ensayo  •  3.369 Palabras (14 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 14

HUMANIDAD, EVOLUCIÓN, ECOLOGÍA: SEGUNDO PARCIAL

LAS PARTICULAS ELEMENTALES: HUMANIDAD, PENSAMIENTO OCCIDENTAL Y AUTODESTRUCCION y

Frente al panorama de una crisis ecológica a escala planetaria,  donde el deterioro del medioambiente y su efecto en las sociedades humanas, comienza a ser innegable, es necesario reflexionar sobre la relación histórica de la sociedad occidental con la naturaleza.

El medio ambiente ha sido históricamente  tomado como otro, siguiendo la matriz moderna del colonialismo. Este es un otro inanimado, sometido y objetivado para ser clasificado en términos económicos como “recurso”. Vivimos en una paradoja donde la racionalidad tecnológica que se encuentra en servicio de un mundo que se rige por el deseo, el mundo capitalista. La división de naturaleza y cultura , uno de los tópicos más fuertes del pensamiento occidental , es aquel que genera este enfrentamiento entre hombre y medioambiente. Es necesario reinsertar el concepto de humanidad dentro del sistema del que es solo una parte: la naturaleza.

  Las partículas elementales de Michel Houellebecq, nos devela este mundo occidental distópico corroído por el racionalismo y por el individualismo. Los dos protagonistas de la novela, uno biólogo y el otro profesor de literatura, son dos hombres blancos europeos de clase media que viven alienados en un mundo toxico, cínico y gris.  Michel, el biólogo, es un científico loco totalmente desconectado de la vida real y de la interacción con el otro, mientras que Bruno , su hermano, se inclina por la búsqueda  individualista liberal del deseo resultando un onanista . Ambos encarnan las dos caras de un sistema social sobre el que indagan ellos mismos en  el capítulo 10 (Julian y Aldous) donde comparan la realidad a dos novelas de Huxley, Un mundo Feliz Y La Isla.

A la vez que Julian y Michel comentan como se sienten su realidad próxima a la de Un Mundo Feliz, yo misma comentare como nuestra realidad se acerca a la de Las partículas elementales: un mundo donde la ciencia es religión  y el capitalismo, el patriarcado, el racismo  y todas las distintas formas de dominación del otro y del medioambiente  

En primer lugar subrayaremos los problemas del paradigma científico darwiniano y su influencia en el pensamiento occidental, seguidamente veremos la posibilidad de disolver los límites entre naturaleza y cultura desde la ciencia a partir de un nuevo enfoque que acerque la biología y la antropología, finalmente reflexionaremos sobre el concepto de Antropoceno como problemática.

I-UN MUNDO FELIZ :LOS PROBLEMAS DEL DETERMINISMO BIOLOGICO Y LA RACIONALIZACION DEL MUNDO POR MEDIO DE UNA CIENCIA CON PRETENCIONES NAPOLEONICAS

Los personajes Michel y Bruno reflexionan sobre la sociedad imaginada por Aldous Huxley en Un mundo feliz y sus similitudes con la realidad.  En efecto Huxley parece profetizar una sociedad de control por medio de la ciencia y la tecnología,  donde el último paso al que no hemos llegado, pero al que nos acercamos vertiginosamente es al control genético.

En la charla se hace referencia a Julian Huxley, quien aparece imaginado como hermano e influencia  de Aldous, biólogo inventor de la teoría sintética, aquella que núcleo las diferentes ciencias naturales a partir de la teoría darwiniana bajo los preceptos de la evolución selección natural. Gould (1982) alerta sobre dos problemas la teoría de Darwin: primero la creatividad de la selección natural, es decir la direccionalidad de la evolución por adaptación, y  segundo el hecho de que la selección actué sobre organismos individuales. El primer postulado lleva a pensar en la perfectibilidad de las especies y la fe en una adaptación lo cual sería un error teniendo en cuenta que gran parte de los cambios que se producen son no-adaptativos, mutaciones. El segundo postulado, la focalización sobre el individuo, conlleva a un reduccionismo, ya que no se tiene en cuenta los diferentes niveles jerárquicos sobre los cuales se actúa (genes, cuerpos, emes, especies, clados) Ambos postulados tienen una fuerte repercusión en como la humanidad se piensa a sí misma. Es interesante  la afirmación de Gould sobre la supuesta influencia de la teoría económica de Adam Smith sobre Darwin y la selección natural (p.3). Podemos rastrear en el supuesto  adaptabilidad, la premisa de que hay genes mejor adaptados que otros, por lo individuos superiores genéticamente a otros, además de la posibilidad de un avance sin fin. Por otro lado el tomar el organismo (o individuo) como unidad de supervivencia tiene como consecuencia una visión de la vida en términos individualistas y de meritocracia que no contemplan la coexistencia con otros seres humanos o no humano.

Es importante resaltar la permeabilidad de la teoría científica, y como muchas veces su interés esta subyugado a lógicas socioculturales y no inversamente como proponen. Lipkol y Di Pasquoll (2008) rastrean el origen del pensamiento racial a partir de la clasificación científica de la humanidad en  razas en el siglo XVIII y su posterior jerarquización. Esta jerarquización a partir de un supuesto ideal de belleza y de superioridad intelectual del hombre blanco y sus diferentes explicaciones  es marcado como un punto de inflexión difícilmente reversible a partir del cual se justifican la dominación y denominado por lxs autores como vicios metodológicos. Podríamos agregar ampliar la reflexión sobre las razas a todo el componente otro al sujeto dominante (hombre blanco heterosexual europeo )ya que lo que se clasifica y a lo cual se le atribuye diferente sentido y valor es subyugado, el otro apropiable*humano o nohumano . Lxs autores marcan un intento desde la política internacional  de primera mitad del siglo XX de disolver la jerarquía racial, sin embargo manteniendo la existencia del concepto de raza. Pese a esta voluntad formal de disolver las categorías raciales se observa una persistencia de estas en las investigaciones científicas sobre todo en la genética poblacional, lo cual lxs autores sugieren que “lejos de estar asociada a nuestra biología, está vinculada a nuestra historia”(p 231). En la actualidad el pensamiento eugenésico sigue profundamente arraigado, con una extraña popularidad de la neurociencia o con proyectos clasificatorios cono el “Proyecto del Genoma Humano”.

En efecto el darwinismo y la teoría sintética penetran tanto en el sentido común como en las ciencias sociales. En efecto en los años 70’s partir del espíritu de llevar lo biológico a la explicación de las conductas sociales humanas, nace la sociobiología. Edward Wilson, su creador,  le atribuía una explicación genética, mediada por la experiencia, a cada característica social. Ashley Montagu (1980) critica el determinismo genético de Wilson haciendo hincapié sobre la influencia de lo cultural sobre la conducta: “El hombre no es una tabula rasa de ninguna manera, sino que está lleno de potencialidades que en efecto, tienen una firme base genética, pero que son completamente maleables bajo las influencias conformadoras de la cultura”(p.16).En efecto lo que heredamos por genética son potencialidades, genes que son maleables, plásticos , flexibles, educables por la interacción con el medioambiente físico y cultural.

...

Descargar como  txt (21.6 Kb)   pdf (99.7 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club