Análisis literario de la obra.
Enviado por tomas • 9 de Abril de 2018 • 3.219 Palabras (13 Páginas) • 593 Visitas
...
Esta puesta en escena, pretende realizar un análisis profundo y a la vez discreto de nuestra vida en sociedad al disfrazar las temáticas del drama mediante la comedia, pero al presentar recursos humorísticos mediocres, la función refleja que en la realidad estos personajes carecen de capacidad de crítica. Poco a poco se muestran las problemáticas por las que atraviesan Mingo y Monchito como hombres víctimas de violencia doméstica y como estos lidian día a día con sus esposas y tratan de sobrellevar los prejuicios de género de la obra y la crianza sexista a la que fueron expuestos.
El desenlace es un momento de gran tensión emocional para los personajes y espectadores al realizar una revelación crítica que nos lleva a “caer en la realidad”, se recurre a efectos de iluminación y sonido para representar una escena en la que dos hombre asesinan a sus esposas debido a sus frustraciones personales, la comedia presenciada durante la obra pasa a ser un drama en el que se representa la realidad social costarricense, donde las mujeres son víctimas de violencia en su diario vivir.
La finalidad de la obra es enviar un mensaje de crítica social con perspectiva de género, algo que no se logra, y se evidencia al ser necesario que el director y otros miembros de la producción deban recurrir a un espacio complementario para dar a entender su mensaje. Además, el foro presentado el día 21 de marzo del presente año estaba cargado de contenido no respaldado, se indicó que en el año 2014, 28 hombres murieron a causa de violencia doméstica, mientras que en listados estadísticos de género remitidos por los despachos que operan con el Sistema Costarricense de Gestión de Despachos Judiciales se revela que durante el primer trimestre del año 2014, aproximadamente 507 varones fueron "presuntas víctimas" de violencia doméstica, de los cuales solamente 90 solicitaron medidas de protección y no se reflejan datos de ningún fallecido por esta causa. Este estudio solamente reafirma el contenido dudoso de la información proporcionada.
Históricamente se ha demostrado que existe mayor incidencia de violencia contra las mujeres en Costa Rica, y el informe 34-EST-2015, suscrito por la Licda. Ana Ericka Rodríguez Araya, Jefa a.i. de la Sección de Estadística de la Dirección de Planificación del Poder Judicial, indica que del año 2004 al 2013 hay un promedio de 29.4 femicidios por año, dato de suma importancia para sensibilizar de manera más objetiva a la población que no se brindó en el foro.
En dicha actividad también mencionó que la obra carecía de contenido al no representar la totalidad de los estados que componen el ciclo de violencia doméstica, en esta solamente se presentaban la fase de acumulación de tensión mediante la agresión verbal y psicológica hacia los personajes masculinos y la fase de explosión violenta cuando Cleopatra y Juana agredían físicamente a sus esposos y resultaban sumamente confundidos a raíz de esto.
En conclusión la puesta en escena Le canta la Gallina, es una que aspira a cultivar una sociedad crítica y poco tolerante hacia la violencia de género, pero cae en estereotipos machistas y sexistas que nublan la visión del director.
Cabe destacar para finalizar que definitivamente, esta no es una obra de teatro familiar y al observar que la mayoría del público disfrutaba las burlas ante este tipo de problemáticas refleja una gran falta de sensibilidad y un pensamiento nada crítico ante la realidad tan violenta y cotidiana que viven muchas costarricenses.
“Puesto nombre y tan a su gusto a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento, duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote, de donde como queda dicho, tomaron ocasión los autores de esta tan verdadera historia, que sin duda se debía llamar Quijada, y no Quesada como otros quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso Amadís, no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya, y llamarse don Quijote de la Mancha, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della”.
La utopía:
- El ideal literario: el tema de la crítica literaria es constante a lo largo de toda la obra de Cervantes. Se encuentran en la obra críticas a los libros de caballerías, las novelas pastoriles la nueva fórmula teatral creada por Félix Lope de Vega.
- El ideal de amor: La pareja principal (Don Quijote y Dulcinea) no llega a darse, es por eso que aparecen diferentes historias de amor (mayormente entre parejas jóvenes), algunas desgraciadas por concepciones de vida rigurosamente ligadas a la libertad (Marcela y Grisóstomo) o por una inseguridad patológica (novela inserta del curioso impertinente) y aquellas que se concretan felizmente (Basilio y Quiteria en las «Bodas de Camacho»).
- El ideal político: aparece el tema de la utopía en fragmentos como el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria, las ensoñaciones quiméricas de don Quijote en la cueva de Montesinos y otros. Programas políticos irrealizables.
- El ideal de justicia: como en las aventuras de Andresillo, los galeotes, etc.
- El tratamiento de personajes femeninos.
La utopía moderna
El nombre
El anhelo de mundos ideales y perfectos es tan antiguo como el ser humano. Sin embargo, la invención y descripción de sociedades que lo sean no recibe el nombre de 'utopía' hasta el siglo XVI. Por ello, no es paradójico afirmar que existen utopías desde siempre, incluso antes de que se acuñase este nombre para referirse a ellas.
El término utopía se debe a Thomas More (Tomás Moro), quien tituló así una de las obras más importantes de este género. Tomas Moro bautizó con este término una isla idílica, perdida en medio del océano, cuyos habitantes habían logrado el Estado perfecto: un Estado caracterizado por la convivencia pacífica, el bienestar físico y moral de sus habitantes, y el disfrute común de los bienes.
El origen etimológico de 'Utopía' no fue del todo aclarado por Moro, pero deja entrever un doble juego de significados, ambos del griego. Por un lado οὐτοπία (οὐ, no; τόπος, lugar = 'lo que no está en ningún lugar') y por el otro εὐτοπία (εὐ, buen; τόπος, lugar) = 'buen lugar'. Literalmente, pues, designa una localización
...