Decolonialidad en la pedagogía precolombina.
Enviado por Mikki • 27 de Febrero de 2018 • 6.946 Palabras (28 Páginas) • 338 Visitas
...
Educación Comunitaria y Pedagogía Decolonial en Latinoamérica
Como bien se acaba de abordar el tema de la Educación Comunitaria, es ahora donde se debe ubicar el proceso y recorrido que ha tenido el modelo comunitario en la Educación latinoamericana y cómo ha venido influyendo a través de los años en diferentes cronotopos.
Hoy en día en Latinoamérica, luego de procesos de homogenización política, social y cultural; a través de los cuales la gran era del auge neoliberalista, en todos los aspectos estructurales de la sociedad, logró dimensiones de alienación inconmensurables, se habla de comunidades indígenas como si se hablara de las mismas comunidades marginadas minoritarias. Esto anclado al imaginario exótico que se tiene de todo aquello que refiera “indígena”.
Y es que se existe todo un campo semántico alrededor de lo que signifique indígena, como si se tratase de algo peyorativo o, en el mejor de los casos, un exotismo ajeno a cualquier realidad local e incluso nacional. Todo esto gracias a un recalcitrante modelo educativo que ha supuesto la colonización del ser latinoamericano en cada uno de sus lazos vernáculos con territorio, creencias y arraigos materiales e inmateriales. Se ha alejado cada vez más al sujeto latinoamericano de su identidad en tanto que se le ha educado bajo parámetros e ideales que en esencia están fuera de contexto. El paradigma educativo y social rinde culto a prácticas y ritos económicos que alienan al hombre y lo aíslan en sí mismo, logrando un estado de inconciencia entendido como la incapacidad de ver más allá de lo tangible y lo objetiva que, precariamente, resulta ser una sociedad con estructuras neoliberales, competitivas e individualistas. Se afianza cada vez con más fuerza una abulia cultural y una apatía hacia lo autóctono.
A pesar de ello, a finales de los años setenta comienzan a manifestarse oleadas ideológicas alimentadas por la sed de reivindicación de los derechos de la mujer, la emancipación moral del sexo y demás movimientos estudiantiles por todo el mundo, dando cabida a un proyecto de liberación, valorización y restauración de los saberes y culturas indígenas de Latinoamérica. Se comienzan a reevaluar las formas y metodologías ideológicas con las que han venido siendo tratadas las comunidades indígenas bajo un colonialismo político descomunal.
Es así como poco a poco, países como Perú, Chile, Bolivia, México, Paraguay y Colombia han venido modificando paulatinamente su rigor político, aceptando y reconociendo las libertades que requieren los pueblos indígenas, entendiendo que las dinámicas y las formas de convivencia, aprendizaje, trabajo y educación son necesariamente diferentes, en términos de respetar integralmente lo que los constituye como cultura. Entonces hablamos de una Descolonización de la Política en la que se han ido permitiendo hitos que marquen el devenir de la dignidad de los pueblos indígenas en un mundo globalizado que poco respeta las diferencias o las discrepancias ideológicas cuando no obedecen al mismo ritmo de consumo y mediática.
Casos como Perú y Chile, en donde el Quechua es reconocido como una de sus lenguas maternas, se enseña y se practica con el objetivo de no perderla y, con ella, perder la cosmovisión y saberes ancestrales; geografías en donde el estado asume plena responsabilidad de sus tradiciones y bienes inmateriales como riquezas invaluables de territorio, historia e identidad, son casos en los cuales se está apostando fervientemente por la revalorización y emancipación de los sistemas colonialistas que invaden al sujeto latinoamericano en toda su integridad.
Hace pocos años Latinoamérica, en sus partes, celebró la victoria del Presidente Evo Morales, no sólo por lo que representa el individuo como tal, sino porque se pone a flor de piel la nación clandestina y todo lo que ha sido antes de la invasión española en 1532 en estos territorios de lo que hoy es Bolivia. De igual manera se celebra cada triunfo que logran cientos de pueblos indígenas que se sienten reconocidos y amparados por un respeto de parte del gobierno, cuando, aún ese respeto y reconocimiento suponga la libertad de autonomía, pensamiento, sentimiento y obra.
Ahora bien, al referirnos a una pedagogía decolonial se entiende por una pedagogía que asume como horizonte de trabajo las categorías propuestas y desarrolladas a partir del un giro emancipatorio, sus significados y propósitos, pero en un acercamiento en el que se vincula lo pedagógico como eje, horizonte y dispositivo para su concreción. En otras palabras, la pedagogía decolonial es un esfuerzo sostenido por viabilizar la apuesta del programa modernidad/colonialidad en la perspectiva de una reflexión crítica en torno a lo educativo y a sus conceptos asociados. Así mismo, pensamos que en esta misma orientación, una pedagogía concebida en este sentido, asume una comprensión crítica de la historia, reposiciona prácticas educativas de carácter emancipatorio, y se descentra de la teoría tradicional abriéndose a otras perspectivas de saber que afectan no sólo los contenidos susceptibles de ser enseñados, sino también sus metodologías y apuestas didácticas. (Díaz, J. 2006)
En este orden de ideas, entender una Educación Comunitaria y una Posterior Pedagogía Decolonial, lleva implícito el imperativo de modificar la pauta política que está dictándose desde los estadios de poder. Se precisa de una decolonización política para lograr una autonomía y una libertad que permita tomar plena conciencia de las prioridades constituyen la dialéctica de hombre-mundo, es decir, la relación que el sujeto tiene con su entorno, con su vida y la de quienes lo rodean. Sólo así se logra dilucidar plenamente el panorama de necesidades a las que le debe apuntar un proyecto político, educativo y social que valorice un pueblo o una comunidad en aras de posicionarse como parte constitutiva y no dependiente de un estado que, en efecto, sea capaz de respetar sus derechos, valorarlos y potenciarlos como una muestra identitaria de nación y cultura, muy por encima de los arquetipos colonialistas que sesgan la construcción del ser humano y el sentido de la vida.
“Lo comunitario es parte de la vida cotidiana de nuestras naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, donde el individualismo es inconcebible; el individualismo esta muy relacionado a las formas de ver el mundo de occidente moderno, en el que la familia y la comunidad tienen un rol cada vez menos importante. Las relaciones de parentesco sanguíneo, político y espiritual se diluyen y reducen el sentido comunitario que en las grandes urbes y otros espacios modernos, es más preponderante. Lo comunitario
...