MONOGRAFÍA TRANSCULTURACIÓN EN CHILAM BALAM
Enviado por tomas • 8 de Octubre de 2018 • 3.854 Palabras (16 Páginas) • 398 Visitas
...
Esto produjo una serie de alteraciones en el Chilam Balam, pues después de un tiempo, algunos fragmentos quedaban ilegibles y debían ser eliminados, o bien, reemplazados por otros. Pero además de todo esto, se debe considerar que los intérpretes muchas veces cometían errores en la lectura y transcribían mal algún concepto o idea, en otros casos sustituían algunas palabras por otras que, si bien se adecuaban al contexto, no eran las mismas, con lo cual se fue perdiendo paulatinamente mucho de la integridad semántica del texto (Barrera, 1948).
Por estos motivos señalados, las copias de este libro que hoy llegan a nuestras manos, en realidad no son la originales del siglo XVI, sino que datan del siglo XVII e inclusive del XVIII.
Pero lo importante es que, como libro sagrado para la cultura maya, el Chilam Balam presenta un contenido muy diverso y heterogéneo, ya que hay materia de carácter religiosa-indígena, junto textos cristianos, otros textos de carácter histórico, listados de acontecimientos astronómicos; hay además textos de medicina, astrología y rituales (Alcina, 2007). Incluso podemos encontrar textos proféticos, los cuales aluden, si no directamente, de una manera muy llamativa al cristianismo que vendrá con la llegada de los españoles a América.
Lo más interesante de este libro son las alteraciones, modificaciones y/o secciones agregadas que fueron incluidas a lo largo de los años, ya que en estas modificaciones se ve el claro reflejo de un proceso transcultural en el cual influyó tanto la cultura española como la religión católica. Pese a que la estructura del Chilam Balam no se asimila al canon típico de los textos europeos, existen otros indicadores en los que se puede identificar una influencia hispano-europea.
En estas modificaciones podemos encontrar claras huellas discursivas que indican que hubo una intervención de terceros durante la redacción, o en la copia del manuscrito. En estas “huellas” nos detendremos para analizar sus significados e implicancias en el Libro de Chilam Balam.
II
PROCESO DE TRANSCULTURACIÓN
Ortiz (1978), citado por Rama (2004, pp. 32-33) describe claramente las diferencias entre la aculturación y la transculturación, concepto acuñado por él para suplir las insuficiencias epistemológicas que conllevaba el uso del primero al referirse a los distintos proceso culturales concretados en Latinoamérica desde la época de la conquista española.
En su definición de transculturación, Ortiz destaca tres fases a través de las cuales se lleva a cabo este proceso. En primer lugar, identifica una etapa de pérdida o desarraigo de la cultura propia, lo cual no conlleva a la total adquisición de la cultura externa, sino que más bien es un proceso de “parcial desculturación”. En segundo lugar, se encuentra la fase en la que se realizan incorporaciones desde la cultura foránea hacia la originaria, lo cual deriva, finalmente, en la tercera fase en la que se realiza la recomposición de los elementos previamente incorporados y se da origen a nuevos fenómenos culturales, es decir, se produce una “neoculturación”.
No obstante, Rama (2004, p. 38), manifiesta algunos de sus reparos acerca de la definición propuesta por el antropólogo cubano, y es que para Rama la transculturación es un caso de lo que él denomina “plasticidad cultural”, por lo que la definición de Ortiz seguiría siendo insuficiente al no integrar las siguientes características a su definición conceptual: 1) Selectividad y 2) Invención.
La primera cualidad alude a la capacidad tanto de la cultura originaria como a la de la cultura donante de escoger lo que desean entregar o incorporar, respectivamente a sus propias culturas. Esta característica de la transculturación implicaría que: “La misma selectividad se encuentra en el receptor cultural en todos aquellos en que no le es impuesta rígidamente una norma o producto.” (Rama, 2004, p. 38).
Basados en la afirmación anterior, resulta un tanto paradójico y curioso que los mayas intentasen conservar la esencia de su cultura en libros escritos con el alfabeto castellano. Esto nos indica que estamos una cultura viviente, que incorpora elementos externos para crear nuevos fenómenos culturales; y esto tiene sentido, pues se ha demostrado que la capacidad selectiva se aplica, principalmente, a la cultura propia que es donde se producen las mayores modificaciones (Rama, 2004).
Pues bien, estas cuatro operaciones: desculturación parcial, incorporación, neoculturación y selectividad, desembocan en la segunda cualidad inherente a la plasticidad cultural: la invención.
En esta etapa se vierte toda la función creadora por parte de ambas culturas, a partir de lo cual surge una nueva cultura. Por lo anterior se prefiere hablar, en este caso, de transculturación, pues el principal problema con el concepto “aculturación” es la interpretación que punta al contacto entre una “cultura dominante” y su impacto directo sobre una “cultura subordinada” (Marreno, 2013), con lo cual se infiere que una cultura es superior a otra, situación que no ocurre en el caso de la relación específica entre indígenas mayas-españoles.
Para proseguir con la temática, describiremos brevemente las “operaciones transculturadoras” y el grado en el que se presentan en el Chilam Balam de Chumayel. Pero antes, hay que aclarar que estas operaciones son aplicadas particularmente al análisis de la influencia del modernismo en la narrativa latinoamericana, por lo que, su aplicación al texto mayo presenta, de por sí, una cierta dificultad de análisis, para lo cual han de ser ligeramente modificadas y adaptadas para el correcto análisis del libro sagrado en estudio.
Como primera operación, se halla la “Lengua”. Ángel Rama (2004) identifica dos modelos y estos son, en primer lugar, la reconstrucción purista del lenguaje y en segundo lugar, la reconvención culta de la lengua. El primer modelo, suele ser aplicado en los textos de carácter histórico, mientras que el segundo es utilizado en obras de un carácter netamente literario.
En el Chilam Balam ambos modelos se alternan, pues la gran diversidad de textos que incluye esta verdadera enciclopedia maya, permite que ya un detallado listado de eclipses, ya una profecía de la inminente llegada del cristianismo, se intercalen constantemente a lo largo del texto.
Tal y como se menciona anteriormente, la utilización del castellano para transcribir las memorias orales mayas, resulta un tanto paradójica, sin embargo este rasgo particular es característico de la fase de neoculturación,
...