Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Balanza de pagos de EEUU.

Enviado por   •  12 de Junio de 2018  •  3.445 Palabras (14 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 14

...

LA TRANSICIÓN: 1950-57

Hacia fines de 1949, ya había terminado, en lo esencial, el plan de rehabilitación de la economía europea asimismo, la extraordinaria asistencia económica norteamericana, otorgada a través del Plan Marshall, también había concluido. Los préstamos y la ayuda norteamericana –aparte de los programas militares- disminuyeron sustancialmente.

La mejoría de la capacidad de pago en dólares del mundo se pudo ver claramente en el aumento que experimentaron sus tenencias de dólares y de reservas en oro. Mientras que en 1946-49, el mundo usó su oro y sus reservas en dólares por una cantidad aproximada de US$ 5,000 millones (ver Cuadro Nº1), a partir de 1950 comenzó la recuperación. En el período 1950-57, la acumulación neta registrada de oro y reservas de dólares efectuada por el mundo se elevó a más de US$ 10,000 millones, como se puede apreciar en la B de P que se muestra en el Cuadro Nº 2.

[pic 2]

A partir de esta explicación se podría decir que no sólo había terminado la escasez de dólares sino que había comenzado un proceso contrario –el de una saturación de dólares–. Esto significaría que los países del resto del mundo tenían un superávit en sus B d P frente a EEUU (por ello EEUU tendría un déficit en su B de P). Ahora bien, si cuantificamos el aumento de la tenencia en dólares por parte de extranjeros y las salidas de oro al exterior, entonces, evidentemente, EEUU había incurrido en un déficit en su B de P.

No obstante, hay buenas razones para no apreciar el exceso de ingresos de dólares del resto del mundo, durante este período, como evidencia de una saturación de dólares. Se puede observar en el Cuadro Nº 2, que el superávit de la Balanza de cuenta corriente de EEUU seguía siendo superior a los flujos netos del capital privado (al exterior) y a las remesas. Fue por ello que los préstamos y la ayuda gubernamentales fueron necesarios para financiera dicho superávit. Pero el volumen de asistencia que se otorgó fue mucho mayor que la cantidad que se necesitaba para cubrir el déficit de dólares del resto del mundo.

Parece ser que esto fue producto de una decisión consciente del gobierno de EEUU, cuyo propósito fue permitir a los otros países que reconstituyan durante la guerra y el período de post-guerra. Más aún, durante este período continuaron en vigencia (en el resto del mundo) muchas disposiciones que restringían los pagos que tenían que efectuar en dólares. Si la demanda de dólares que se daba en el mercado no hubiera sufrido los controles artificiales que le impusieron los gobiernos del resto del mundo, entonces, sin duda alguna, los excedentes de dólares se habrían reducido significativamente e, incluso, podrían haber desaparecido.

En todo caso, queda claro que la situación mundial relativa a los pagos en dólares se modificó significativamente en este período, con respecto a 1946-49, y al período posterior, llamado de saturación de dólares.

LA SATURACIÓN DE DÓLARES: 1958-70

La información sobre la B de P de EEUU para este período no revela ningún cambio brusco en la estructura de la posición de pagos internacionales de EEUU, con respecto al período transicional anterior. Como la muestra el Cuadro 3, EEUU continuó con un apreciable superávit en la Cuenta corriente de la B de P, el cual estuvo acompañado por un déficit superior en la balanza de capitales y de transferencias unilaterales.

[pic 3]

¿Qué es, entonces, lo que distingue a este período del anterior?

La principal diferencia es que, mientras en los anteriores períodos EEUU apreció el déficit de la B de P como algo deseable y como una contribución planificada para restaurar la liquidez del sistema monetario internacional, después de 1957 el déficit ya no era ni deseable ni planificado. En verdad, por primera vez en la historia, la B de P de EEUU se convirtió en una causa de preocupación y ansiedad, tanto para EEUU como para los otros países.

Es verdad, como ya lo hemos anotado, que los continuos déficits de la B de P de EEUU, proveyeron a los otros países de reservas internacionales adicionales, corrigiendo el inadecuado crecimiento en las reservas de oro así como ayudando a superar la escasa liquidez existente. Sin embargo, a medida que aumentaban las tenencias de dólares por parte de los otros países, se deterioraba la posición neta de reservas de los EEUU.

A fines de 1957, el total de compromisos líquidos de EEUU con los extranjeros era menos de US$ 16,000 millones; al final de 1970, este total era de más de US$ 43,000 millones. Más aún, los activos de reserva de los EEUU (oro, DEG del FMI y monedas libremente convertibles de otros países) sufrieron una disminución neta, pasando de US$ 23,000 a US$ 14,000 millones en el mismo período.

Como consecuencia de estos desarrollos, EE.UU se encontró en la poco confortable situación de tener una proporción de obligaciones a corto plazo con extranjeros con respecto a los activos de corto plazo, muy superior a la unidad, en contraste a una proporción inferior a la unidad al principio del período.

CAUSAS DEL DÉFICIT DE EE.UU

La B de P de EEUU sufrió una enorme transformación en el período que va de la II Guerra Mundial hasta 1957. En efecto, de una posición de enormes excedentes, la B de P evolucionó hacia una situación de déficits crónicos. Podemos encontrar valiosas información para explicar este cambio en el Cuadro Nº 1. En efecto, a diferencia de situaciones de déficit más comunes, observamos que la cuenta corriente tuvo un saldo acreedor bastante grande. Obviamente, entonces, el déficit fue el resultado de los balances deudores netos en las cuentas de capitales y de transferencias unilaterales, las que excedieron el balance positivo de la cuenta corriente.

Teniendo en cuenta los grandes movimientos al exterior del capital privado, junto con la continuación de los préstamos y la ayuda al exterior realizados por el gobierno, la única manera de lograr el equilibrio era obteniendo superávit aún mayores en la cuenta corriente.

Por lo tanto, un primer enfoque explicativo acerca del déficit consiste, entonces, en atribuirlo al fracaso de lograr que la cuenta corriente se ajuste plenamente a los cambios en las cuentas de capital y de “transferencia”, que es el proceso de ajuste por medio del cual las transferencias monetarias –lo movimientos del capital y los pagos unilaterales – se convierten en transferencias reales

...

Descargar como  txt (21.4 Kb)   pdf (67.6 Kb)   docx (20.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club