Con el fin de relacionar las teorías de desarrollo vistas en clase a una aplicación de la realidad social, se ha tomado como referencia el modelo de Sustitución de Importaciones
Enviado por Kate • 28 de Marzo de 2018 • 2.719 Palabras (11 Páginas) • 527 Visitas
...
- La Política de Sustitución de Importaciones y si incidencia en el proceso de industrialización y de desarrollo económico.
Si bien es cierto es evidente la existencia de obstáculos, los países que adoptan un política de sustitución de importaciones perciben cambios significativos en su desarrollo económico. A medida este proceso avanza va dejando de lado el sector primario (característico de los países en vías de desarrollo), mientras que el sector secundario va adoptando importancia, se puede decir que por medio de las importaciones la demanda de productos manufacturados se abastece en la etapa fabril, “el incremento en el ingreso (que produce de la expansión de las exportaciones) la rápida urbanización y, en cierta medida, la aparición de síntomas de debilitamiento del sector externo, ocasionan el desarrollo de las industrias tradicionales, elaboradas de productos alimenticios, bebidas y textiles. Este es el acontecimiento que marca el paso de la producción casera a la producción fabril” (Siliézar, 1975). Debe existir un cambio a otro tipo de industria de bienes de consumo, con elasticidad baja facilitando la distribución del ingreso de forma que pueda existir una demanda efectiva.
La política de sustitución de importaciones en su primera etapa es acorde a una alta tasa de crecimiento, la cual se mantiene mientras la producción interna moviliza los bines importados; posteriormente el crecimiento se estanca y para continuar sustituyendo importaciones deben fomentarse las exportaciones de tal manera que se pueda contar con las divisas necesarias para comprar la maquinaria, el equipo y las materias primas con que no se cuenta dentro del país. La tercera etapa del proceso de industrialización está caracterizada por el desarrollo de industrias básicas y equipo; existe un aumento en la utilización de capital por unidad de producto u ocupación, pero el empleo fabril sigue aumentando porque el progreso se contagia a las industrias tradicionales. Un desarrollo industrial dinámico que contribuya a una distribución justa del ingreso, variando el comercio exterior para disminuir la dependencia de productos primarios y obtener divisa, una integración de sectores, promoviendo el uso racional de recursos; para obtener resultados favorables se debe acudir a indicadores como la evolución de la producción industrial per-cápita y las relaciones entre el crecimiento del producto industrial y del producto total (Siliézar, 1975).
- La Política de Sustitución de Importaciones y la balanza de pagos.
Los desequilibrios en la balanza de pagos en países en vías de desarrollo son frecuentes, su reducción es una preocupación constante, de tal modo que si las exportaciones no cubren la demanda de productos importados, re restringen tales productos de forma que se evite el desequilibrio exterior, una manera de ahorrar divisas en este modelo se refleja en la producción interna, sin embargo al restringir la importación de bienes de consumo final se hace posible el establecimiento de industrias que lo produzcan y estas necesitan bienes intermedio y de capital, aun así con efectos negativos de la balanza de pagos, estos efectos fueron aceptados por los países en vías de desarrollo si con ellos conseguían crecimiento económico, circunstancia temporal ya que luego podrían hacer llegar más divisas, variando sus exportaciones, otro efecto se presenta a medida que el sector exportador tradicional pierda el ritmo normal debido a la mayor asignación de recursos a otros sectores, lo que puede cambiar gracias a la divisas que procedan de sectores con mayor retribución de recursos (Siliézar, 1975).
Análisis de indicadores macroeconómicos de la situación económica salvadoreña en periodo de 1955 a 1977
Es importante tomar en cuenta la evolución de los indicadores descriptivos de la economía de El Salvador, para comprender de forma amplia el proceso con el que se llevó acabo el modelo de sustitución de importaciones. Con fines analíticos se dividirá, el periodo comprendido entre 1955-1972, en tres etapas: 1955-1960 etapa previa a la aplicación del MCCA, 1961-1968 etapa de formación y auge del MCCA y de 1969-1972 etapa de crisis y deterioro del MCCA.
En primer lugar, durante todo el periodo no ha habido crecimiento sostenido del producto territorial bruto. En la formación y auge del MCCA presento una tasa superior en 2 puntos porcentuales, con respecto a la etapa previa que fue de 4.2% y la etapa de crisis que fue de 4%. La tasa de crecimiento en la etapa de formación fue de 6.4% anual sin embargo se redujo posteriormente, es decir tras la guerra con Honduras (1969) y fue hasta en 1971 que se comienza a recuperar debido a las medidas que se tomaron para contrarrestar los efectos de la pérdida del mercado hondureño y del aumento de los costos de transporte para abastecer el mercado nicaragüense y costarricense. Por otro lado, el ingreso per cápita durante la etapa de formación, ascendió al 4.3% durante la primera mitad, posteriormente alcanzo únicamente el 0.6% durante la segunda mitad, sin embargo, entre los años 1968 al 1970 el ingreso per cápita fue negativo.
Sector industrial: Se considera al MCCA como el motor del sector industrial, durante su auge la industrialización fue mayor, en la segunda etapa el crecimiento de este sector fue de 9.7%, excediendo en 4.5% a la etapa anterior y en 4.4% a la etapa de crisis. Se muestra importante participación en la economía salvadoreña y en el producto territorial bruto, durante el año 1955 fue de 13.9%, para el año final del periodo (1972) paso al 18.9%. Con el tiempo el sector manufacturero se fue dinamizando como consecuencia de la creación del MCCA y el proceso de Sustitución de Importaciones de una serie de bienes industriales específicos, provocando que el sector industrial sufra una contracción durante la etapa de crisis logrando solamente un promedio de 5.3% sin embargo su aporte al producto total bruto continuo en aumento logrando un promedio de 18.6% este aumento se logró debido a la disminución del PTB, su tasa alcanzo el 4% por lo que la disminución del sector industrial no ocasiono grandes repercusiones ya que en el mismo periodo el sector industrial fue más dinámico, a pesar de su importancia el sector industrial presento desequilibrios más aun posteriores al conflicto con Honduras.
El menor de las industrias tradicionales se debe a que son industrias productoras de bienes que satisfacen necesidades primarias por lo cual su demanda siempre es alta además, con la integración económica el mercado de este sector se amplió. Sin embargo, estas industrias aportan la mayor contribución al producto del sector
...