Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Relación México Panamá

Enviado por   •  1 de Mayo de 2018  •  3.206 Palabras (13 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 13

...

Por otra parte, datos del mismo año muestran el ingreso y egreso de recursos capitales derivados respectivamente de la exportación e importación de productos farmacéuticos en México y Panamá, teniendo México un déficit con 1,502.5 millones de dólares estadounidenses de exportaciones y 4,629.1 millones de dólares estadounidenses de importaciones; Panamá ,por su parte, mostró datos superavitarios con 1,388.4 millones de dólares estadounidenses de exportaciones y 391.4 millones de dólares estadounidenses de importaciones[9].

ACCESO A MERCADOS

La mayor parte de los medicamentos consumidos en panamá provienen del extranjero, ya que sólo existen dos compañías farmacéuticas locales, es por esto que existe una política en la Ley de 2003, que tiene como objetivos fundamentales: a) permitir el acceso de medicamentos de calidad que cumplan con los criterios de bioequivalencia e intercambiabilidad, como un mecanismo de disminución de costos: b)actualizar periódicamente el listado de medicamentos esenciales, para disminuir la carga que ellos representan al sistema y asegurar su disponibilidad en las diferentes regiones: c) unificar criterios de compras nacionales y establecer el precio único nacional; d) ejercer un control estricto de los proveedores de estos insumos. (Panameña, 2012)

Según documentos de la Organización Panamericana de Salud, se estima que el Ministerio de Salud de la República de Panamá y la caja de seguridad social destinan menos del 30% de sus respectivos recursos a la compra y suministro de medicamentos. Debido a la desarticulación que existe entre estas dos instituciones, no se realizan compras conjuntas de insumos y medicamentos.

La protección panameña desde su ingreso en la OMC ha descendido notablemente. La política de los últimos gobiernos, incluyendo el actual, es bajar gradualmente los aranceles, con excepción de algunos rubros, en la medida en que se vayan firmando tratados de libre comercio

Barreras arancelarias

Las importaciones panameñas se encuentran sometidas a un equivalente del IVA, este gravamen es denominado impuesto de transferencia de bienes muebles (ITBM) y posee una tasa de 7% sobre el valor de aduana más el arancel que se hubiera aplicado. Esta tasa es una de las más bajas de América Latina ya que el promedio es casi el triple en la región, entre 15% y 18%. (Panameña, 2012)

Barreras no arancelarias

Existen pocas restricciones concernientes a la importación. Las restricciones de mayor importancia están establecidas por productos considerados como peligrosos para la salud o aquellos que se consideren en contra de la ley. La importación de ciertos productos, dependiendo de su naturaleza, requiere autorización de varias instituciones gubernamentales, entre ellas: El Departamento de Farmacias, Drogas y Alimentos (Ministerio de Salud): Cualquier empresa dedicada a la importación, venta y/o distribución de productos farmacéuticos en general, productos veterinarios, alimentos y cosméticos debe solicitar una licencia de salud y someter al producto en análisis y registro.

Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá

El día 03 de abril de 2014 se firmó en la República de Panamá el Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá, entrando en vigor el día 01 de Julio de 2015. Un tratado que da pie a un mayor flujo de bienes, servicios, personas, política e inversión extranjera entre ambas naciones. (Secretaría de Gobernación, 2015)

La firma del TLC con Panamá es el resultado de otros dos instrumentos previos a la firma de este: uno de ellos fue Acuerdo de Protección Recíproca en 2006 y un acuerdo de alcance parcial que tenía un número limitado de preferencias arancelarias unilaterales, cabe mencionar que la negociación de este acuerdo tardó aproximadamente 16 años y quedó plasmada en 21 capítulos.

La consecuencia de que se firmara este tipo de acuerdo entre ambas naciones fue que las inversiones se empezaban a incrementar, esto lo declaró el Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Amelitón Arrocha, ya que explicó que las inversiones bilaterales empezaron a superar los cuatro mil millones de dólares, de las cuales supera los tres mil doscientos millones que provienen de México a territorio Panameño y 876 millones de dólares en Panamá en tierras Mexicanas y las cifras son consideradas nada despreciables, ya que Panamá representa para México el décimo noveno inversor a nivel mundial, el segundo en América Latina y el Caribe y el primero en Centroamérica, por otro lado, México es el octavo usuario del Canal de Panamá, por el flujo de carga, mientras que en 2013, las exportaciones de la zona libre de Colón a territorio mexicano, alcanzaron 277 millones de dólares y las importaciones de ese país al puerto franco panameño alcanzando los mil millones de dólares. Por todas las cifras antes mencionadas era necesario elaborar un documento oficial negociado por ambas naciones, y a consecuencia el Tratado provocará una liberalización sustancial del intercambio comercial.

Cabe mencionar que desde antes de la firma del tratado la relación bilateral, como lo vimos con los números anteriores es muy estrecha, pero con el instrumento jurídico se ha mejorado y se busca que las relaciones crezcan.

El Director de Comercio Internacional de bienes de la Secretaría de Economía de México, Cesar Guerra, explicó que en el acuerdo otorga Panamá a México en desgravación inmediata y a corto plazo (5 años) el 72% de su universo arancelario a la entrada en vigor del tratado. México por su parte otorga a Panamá en desgravación inmediata y a corto plazo (5 años) el 81% de su universo arancelario desde la entrada en vigor.

Aunado a esto, otra de las oportunidades que se pueden identificar para las exportaciones es que, en el tratado de libre comercio, específicamente en la Sección B: Trato Nacional, del artículo 3.3 dice que cada parte otorgará trato nacional a las mercancías de la otra, de conformidad con el Artículo III del GATT de 1994, incluidas sus notas interpretativas y en la sección C: eliminación arancelaria, artículo 3.4 que dice que cada parte eliminará sus aranceles aduaneros sobre mercancías originarias, de conformidad con el Programa de Eliminación Arancelaria contenido en el anexo 3.4[10] y ninguna parte podrá incrementar ningún arancel aduanero existente, ni adoptar ningún arancel aduanero nuevo, sobre mercancías originarias. (ProMéxico, 2012)

Sectores Beneficiados.

En este apartado

...

Descargar como  txt (21.6 Kb)   pdf (70.2 Kb)   docx (22.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club