Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Tanto el monopolio como la competencia perfecta son estructuras de mercado extremas

Enviado por   •  28 de Noviembre de 2017  •  5.501 Palabras (23 Páginas)  •  778 Visitas

Página 1 de 23

...

- En competencia: Hasta que P = CTMe (desaparecen los beneficios extraordinarios).

- En monopolio: Hasta que P > CMg = IMg (La empresa sigue teniendo cierto poder de mercado).

SIMILITUD ENTRE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y COMPETENCIA PERFECTA.

En ambas se obtiene el mismo resultado a largo plazo. Esto es, que la libre entrada y salida de empresas hace que los beneficios extraordinarios desaparezcan.

DIFERENCIAS ENTRE COMPETENCIA MONOPLÍSTICA Y COMPETENCIA PERFECTA.

- En competencia perfecta, el precio es igual al CMg en condiciones de equilibrio. Eso significa que la empresa debe reaccionar con total indiferencia a la oportunidad de satisfacer un nuevo pedido al precio vigente en el mercado. En cambio, la competencia monopolística busca el aumento de las ventas ya que el precio es mayor que el CMg (P > CMg), lo cual significa que la empresa recibe con entusiasmo un nuevo pedido al precio vigente en el mercado. En competencia perfecta existe cierta indiferencia ante el aumento de ventas pues los beneficios serán los mismos. El caso de la competencia monopolística es más realista puesto que a casi todas las personas de negocios les encantan aceptar nuevos pedidos al precio vigente en el mercado.

- La competencia monopolística es más ineficiente. En primer lugar desde el punto de vista de la asignación de recursos en la medida en que el precio es mayor que el CMg (P > CMg) hay personas que conceden a una unidad adicional de producción un valor más alto que el de los recursos necesarios para producirla. Podría intentarse establecer mecanismos de discriminación de precios que redujesen los precios de forma selectiva según el perfil del consumidor y así aumentaría el bienestar. En cualquier caso el excedente total siempre será inferior al de competencia perfecta.

En segundo lugar en competencia monopolística las empresas no producen en el nivel mínimo de las curvas de CTMe (escala eficiente) sino en el tramo descendente de la curva de CTMe, lo que genera una ineficiencia por exceso de capacidad. Una empresa monopolísticamente competitiva podría aumentar la cantidad que produce y reducir el CTMe.

[pic 5]

6.2.6. El modelo de Chamberlain. Críticas.

En primer lugar, es difícil definir el significado del concepto “grupo industrial”. El concepto de Chamberlain imagina un grupo de productos diferentes entre sí y que sin embargo tienen las mismas probabilidades de atraer a cualquier comprador. Por lo tanto, existe un problema a la hora de delimitar el conjunto de bienes que atraen al comprador.

Por otro lado, Stigler creía que la teoría de Chamberlain complica el modelo de competencia perfecta para llegar al mismo resultado. Por ejemplo, ambas teorías predicen que el beneficio económico atrae la entrada de empresas, lo que reduce los precios y elimina los beneficios extraordinarios a largo plazo.

Por último, la crítica más reveladora del modelo de Chamberlain es el problema que reside en el supuesto de que todas las empresas tienen las mismas posibilidades de atraer a cualquiera de los compradores de una industria. Esto hace que los consumidores se decanten cada vez más por rasgos específicos del producto.

6.2.7. El modelo de Chamberlain. Bienestar de la sociedad.

Existe una pérdida irrecuperable de bienestar de la sociedad puesto que el precio es mayor que el CMg (P > CMg). El número de empresas puede ser ineficiente ya que no producen en el punto mínimo de la curva de CTMe.

La realidad es que la pérdida del excedente total es pequeña ya que las curvas son muy elásticas y existe libre entrada y salida de empresas en el mercado. Estos dos hechos son condiciones que limitan el poder de mercado.

La ventaja para el consumidor es que aumenta la diversidad de productos y las opciones de consumo.

6.3. El oligopolio.

6.3.1. Conceptos y modelos teóricos.

El oligopolio consiste en una competencia entre unos pocos. Se trata de la estructura dominante en economías modernas.

En este caso, no podemos determinar el precio y cantidad de equilibrio ya que requerimos de cierta información como:

- ¿Qué hace la empresa?

- ¿Qué respuesta espera por parte de sus competidores?

- ¿Qué respuesta se da realmente?

Existen algunos modelos teóricos, como por ejemplo:

- Sin colusión: Las empresas no se ponen de acuerdo entre sí. (Cournot, Bertrand, Chamberlain, Edgeworth, Sweezy y Stackelberg).

- Con colusión: Acuerdos entre empresas. (Cárteles, liderazgo en precios).

6.3.2. Barreras de entrada.

Podría definirse como el grado al que, en el largo plazo, las empresas establecidas pueden elevar sus precios de venta por encima del coste medio mínimo de producción y distribución sin inducir la entrada de nuevas empresas en la industria.

Las principales barreras de entrada son:

- Las ventajas absolutas en costes.

- Las economías de escala.

- Las ventajas de la diferenciación de producto y publicidad.

- Acceso a canales de financiación.

Según Stigler, las barreras de entradas son aquel coste de producción (para varios o todos los niveles de producción) en que debe incurrir una empresas que trata de entrar en una industria, pero que no es soportados por las empresas ya establecidas.

Atendiendo a Salop, podemos encontrar:

- Barreras de entrada inocentes: Efecto no buscado del proceso de maximización de beneficios por parte de las empresas existentes.

- Barreras de entrada estratégicas: Obstáculo erigidos intencionadamente por las empresas.

6.3.3. Modelos clásicos. El duopolio de Cournot.

El modelo de Cournot parte del supuesto fundamental de que cada uno de los duopolistas considera dada la cantidad que

...

Descargar como  txt (34.2 Kb)   pdf (185 Kb)   docx (27.4 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club