Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Título: Fundamentos críticos del conocimiento.

Enviado por   •  24 de Abril de 2018  •  1.749 Palabras (7 Páginas)  •  450 Visitas

Página 1 de 7

...

Formales o fácticas:

- Su método es la deducción.

- Su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción.

- Sus enunciados son analíticos, es decir se deducen de postulados o teoremas.

- Los entes ideales existen en la mente humana.

- Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio (símbolos vacíos).

- La demostración es completa y final.

- Su estudio puede vigorizar el hábito del rigor.

Formales o fácticas:

- Su método es la observación, y la experimentación y deducción en segundo término.

- Su criterio de verdad es la verificación.

- Sus enunciados son predominantemente sintéticos.

- Interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias.

- Emplean símbolos interpretados.

- la verificación es incompleta y temporaria.

- Su estudio nos lleva a considerar al mundo como inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e interminable.

4. Principales teorías sobre la verdad

El acto de conocer siempre implica la relación entre dos polos, el objetivo (el objeto que es conocido) y el subjetivo (el sujeto que conoce). Será ahí donde situaremos nuestra definición (o definiciones) de “verdad”.

Hemos visto que el conocimiento tiene lugar en las representaciones simbólicas que un sujeto posee acerca de un objeto, y que se expresan en juicios o razonamientos. La verdad deberá ser algún tipo de propiedad de nuestras representaciones en su relación con los objetos, propiedad que debe poder ser captada por cualquier sujeto.

La verdad se encuentra, pues, en el centro de una relación entre sujeto-representación-objeto. Dependiendo de cómo entendamos que la verdad se relaciona con esos elementos tendríamos las siguientes teorías. La teoría de la correspondencia se ha desarrollado en líneas distintas a lo largo de nuestro siglo. Se ha interpretado en el contexto de la filosofía analítica del lenguaje como teoría semántica o también como teoría no semántica y en el ámbito de la filosofía del lenguaje.

a)Teoría de la correspondencia

Los autores norteamericanos Bowles y Gintis, en su obra SSchooling in Capitalist America (1976, traducida en 1985 como “La instrucción escolar en la América capitalista”), desarrollaron la tesis de que la tarea del sistema educativo en la sociedad es producir una fuerza de trabajo que se adapte y acepte como legítimas las pautas de desigualdad requeridas por el sistema capitalista de producción.

La caracterización de la verdad como correspondencia( o adecuación)

de la mente (o pensamiento, o juicio) con las cosas (o hechos, o realidad) es quizá la caracterización mas inmediata, espontánea y “natural” que viene a la mente de cualquiera que se ponga a pensar en ello. La formulación clásica de esta concepción de la verdad suele situarse en el famoso dictum de Aristóteles en Metafísica “Decir de lo que es, es que es, y de lo que no es, que no es, es lo verdadero…”

En primer lugar tenemos que distinguir entre un sentido débil y un sentido fuerte de la teoría de la correspondencia. En un sentido débil la teoría de la correspondencia representa una intuición de sentido común.

En un sentido fuerte la teoría de la correspondencia es incapaz de definir los términos de la relación y de ofrecer un criterio operativo de la verdad.

c) Teoría de la coherencia

Un grupo característico de teorías de la verdad está constituido por las teorías de la coherencia. La característica definitoria de este tipo de teorías consiste en la tesis de que la verdad se identifica con la concordancia o adecuación de oraciones o cualquier otro portador de verdad (creencias, proposiciones, etc.) no con el mundo sino con un conjunto suficientemente amplio de otros portadores. La idea subyace a esta concepción es que la adecuación o la coherencia, de las creencias (oraciones, proposiciones) con otras creencias o con el sistema en general o con el sistema general de nuestro conocimiento, no es meramente un índice de la verdad, un criterio para distinguir entre las verdades y las no- verdades, sino que es justamente aquello en lo que consiste la verdad.

La verdad como correspondencia suele ir acompañada de una concepción metafísica que asume la existencia de una realidad independiente que nos opone.

A veces se presenta como una respuesta radical a este problema. Se rechaza la existencia de una realidad completamente independiente y se subraya, con mayor o menor fuerza, la ductibilidad o maleabilidad de la realidad: la idea de que, de algún modo la realidad se construye.

c)Teoria de la aletheia

El término fue usado por el filósofo presocrático griego Parménides en su poema Sobre la naturaleza. Según él, se puede oponer el dominio de la verdad (αλεθεια) al de la opinión o (δοξα). Después se lee en las Definiciones del pseudo-Platón que la alétheia es la «disposición que permite la afirmación y la negación».

Durante la primera mitad del siglo XX, Martin Heidegger recuperó la αλεθεια y desarrolló la noción a la forma en que se conoce en la contemporaneidad como un intento de entender la "Verdad". Heidegger le dio un análisis etimológico al término y le dio el sentido a esta como "hacer evidente"

Por lo tanto, la alétheia es distinta de otras bien conocidas conceptualizaciones acerca de la verdad, las cuales la describen como un estado de cosas (teoría de la correspondencia), mientras que Heidegger se centra en la elucidación de un significado de verdad que es presocrático.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (11.8 Kb)   pdf (58.7 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club