Construcción del conocimiento a través de los fundamentos epistemológicos de las Ciencias Sociales.
Enviado por poland6525 • 14 de Febrero de 2018 • 3.934 Palabras (16 Páginas) • 589 Visitas
...
Por su parte el método histórico, de acuerdo con Behar (2008), “proporciona un sistema de evaluación y síntesis de pruebas sistematizadas con el fin de establecer hechos, dependencias históricas y esclarecer antecedentes gnoseológicos que demuestren la interacción que siempre ha existido entre las ciencias desde sus propios surgimientos y, de esta manera extraer conclusiones sobre acontecimientos pasados que expliciten vínculos y que permitan encontrar y entender los hechos que justifiquen el estado actual”. Para ejemplificar, en este método nos remitimos a un representante positivista, Auguste Comte, quien afirma que: “la ciencia de la sociedad era un instrumento eficaz para proyectar y producir nuevas formas de organización social más adecuadas y racionales que las existentes”. Por tanto se comprende su propuesta acerca de un nuevo orden político social positivo y progresista, como el objeto de la sociología siendo irreductible, autónomo, así como suponiendo sus propias leyes de los fenómenos y de su evolución histórica. Vale la pena mencionar, que el pensamiento epistemológico de Max Weber presenta una posibilidad de tener: el historicismo de Dilthey, el neokantismo de Rickert y Windelband; concluyendo el pensamiento Weberiano que: “las ciencias sociales se interesan por conocer el contexto y significado de cada acontecimiento en sus manifestaciones actuales y las causas de su producción histórica”. (Gómez, 2003).
En lo que respecta al enfoque experimental, Murillo (2015:5) argumenta que: “en el enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Los métodos experimentales son los adecuados para poner a prueba hipótesis de relaciones causales”. Según Buyse (1949: 592) existen tres influencias en el método experimental: los pensamientos filosóficos que dominaban en el siglo XIX tales como el pragmatismo, el sociologismo, el positivismo y el experimentalismo. Así mismo, el estructural – funcionalismo presente en el contexto de la sociología norteamérica y la filosofía francesa, en donde la estructura de su supuesto teórico, es capaz de dar cuenta del carácter sistemático y hermenéutico, totalidad, auto reglaje y cierre o clausura de un grupo de operaciones (Gómez, 2003).
Otro método importante, en las ciencias sociales es el método hipotético- deductivo, el cual tiene su origen y especificidad en el método establecido por Galileo Galilei, quien inicialmente establece la combinación entre razón y experiencia, así mismo también establece la dilucidación de qué papel juega la investigación científica. Afirma García (2015) que: “dicho método no consiste tanto en la aplicación mecánica de una serie de reglas como en un nuevo modo de ver la realidad, un nuevo modo de pensar y un nuevo modo de abordar el estudio de la Naturaleza”. Algunos de los supuestos en los que se basa el método hipotético deductivo según García (2015: 2), podrían resumirse de la siguiente manera:
- Racionalismo: la estructura de la realidad no es tal como se muestra a nuestros sentidos, sino tal como exige nuestra razón, pues las propiedades objetivas (las reales) son las cuantitativas y no las cualitativas que son puramente subjetivas.
- Matematicismo: la estructura de la realidad es, pues, matemática –expresable matemáticamente- y la de nuestra mente también lo es, por lo que, cuando ésta actúa correctamente, es decir, matemáticamente, es infalible y expresa la realidad.
- Fisicismo: la misión de la ciencia no es estudiar el por qué ni el para qué suceden los hechos, sino el cómo.
- Uniformidad: toda la naturaleza funciona siguiendo las mismas leyes
- Simplicidad: la Naturaleza funciona de la manera más simple (no hace con muchas cosas aquello que puede ser hecho con menos).
Dicho método hipotético- deductivo tiene su origen en el círculo de Viena, cuyos miembros más destacados -Schlick, Feigl, Menger y Carnap- tenían un afán por establecer un concepto de la ciencia que se basara en una colección de proposiciones ulteriores –sobre las que debía descansar toda teoría, las cuales pudiesen ser verificables tanto lógica como empíricamente. También, propugnaban que la metodología inductivista, se remplazara por un procedimiento basado en dos principios: el método hipotético -deductivo y la verificación. De esta manera, consideran que una teoría científica es un conjunto de proposiciones que pueden ser verificadas lógica y empíricamente, por cuanto el establecimiento del significado y el método de verificación son actos simultáneos. (Hernández, 2008: 186)
Derivado de lo anterior, se parte de la tesis de que el conocimiento social busca establecer leyes universales y se basa en ellas, sin embargo las leyes sociales no tienen el mismo rendimiento explicativo y predictivo que las leyes universales naturales, debido a que existen causas perturbadoras: como el “ceteris paribus”, sin embargo las causas perturbadoras están sujetas también a leyes, son explicables y sus efectos calculables en la aplicación de la ley con la que interfieren. Sostiene Gómez (2003), que es por ello que las layes sociales deben afirmar que ciertos factores, que la ley no toma en cuenta permanecen constantes, no son relevantes y se mantienen constantes. Pero los fenómenos sociales son complejos, y la complejidad de la realización de experimentos en las disciplinas sociales es inherente, de ahí que los fenómenos sociales no son caracterizables por principios exactos, como la física. Por lo tanto las leyes “ceteris paribus” no tienen cabida en el análisis de fenómenos sociales.
Cabe resaltar que debido a que las ciencias sociales no pueden presentar causas perturbadoras como la de “ceteris paribus”, la explicación de las ciencias sociales se puede establecer desde dos tipos de conocimiento, uno de lo que las cosas son y otro de por qué son, esta última es muy antigua, por lo que la explicación científica de los fenómenos sociales, se ha centrado en la segunda cuestión.
Al retomar el porqué para la explicación de los fenómenos de las ciencias sociales se piensa en la tesis de simetría explicación-predicción, tal identidad se basa en que las leyes universales y principios
...