Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La validez del conocimiento en ciencias sociales.

Enviado por   •  17 de Enero de 2018  •  2.151 Palabras (9 Páginas)  •  572 Visitas

Página 1 de 9

...

La teoría atraviesa las puertas del laboratorio y proporciona una manera de ver la realidad de que se trata. Es en este sentido que es ilusorio pretender una objetividad de toda interferencia.

- Si el conocimiento opera con verdades objetivas cuando hay factores exteriores que se insertan en el conocimiento atribuyéndole una forma definida. Si por verdad entendemos una proposición verdadera, se sostiene esta verdad cuando se juzga que una cosa es de tal manera y la cosa es realmente tal como se la ha juzgado. Y se habla de verdad objetiva, no porque se suponga que existe una verdad no objetiva, sino porque se quiere subrayar que la relación de la verdad contiene igualmente en sí la relación de la objetividad.

El conocimiento se torna un proceso en el curso el cual el hombre acumula saber y se aproxima a la verdad, lo que no quiere decir que efectivamente la alcance.

- Lores Arnaiz señala que los abordajes epistemológicos pueden asumir dos formas: a) la estrategia positivista, que consiste en 1)considerar el método propio de las ciencias naturales, en particular de la física, como modelo incuestionable de evolución del conocimiento, 2)extraer de este modelo, mediante sutiles procedimientos las pautas reguladoras del conocimiento, 3) exigir que toda otra área del conocimiento que pretenda compararse a la misma en legitimidad responda a tales pautas, y 4) autolegitimarce en tanto disciplina que expone, critica y enriquece tales pautas; b) una estrategia alternativa que 1) parte de cuestionar la legitimidad misma de la epistemología, 2) atiende el surgimiento de nuevos estilos sociales en la generación de conocimientos, 3)trata de entender y plantear las pautas implícitas en estos nuevos estilos y 4) se pregunta si es posible o deseable plantear pautas únicas para todo conocimiento.

Lores Arnaiz a su vez plantea dos paradigmas a) el paradigma de la aceptación reformista, ligada al positivismo, cuyas supuestos epistemológicos son los de unificación metodológica de las ciencias, neutralidad valorativa de las ciencias sociales y misión tecnocrática de las mismas, b) el paradigma de la crítica radial, que se caracteriza por partir de una concepción de hombre y sus potencialidades, a la luz de la cual enjuicia la calidad de los sistemas sociales. Marx retoma el pensamiento crítico de los iluministas, rechaza el positivismo y vincula el conocimiento a la práctica, insistiendo en la toma de conciencia, en el compromiso y en el remplazo de la misión tecnocrática de las ciencias sociales. Dilthey afirmo la necesidad de sostener una metodología diferente para los fenómenos del espíritu y propicia desarrollos en la línea del comprensivismo y el totalismo.

Pueden visualizarse dos perspectivas diferentes de la ciencia: la que afirma el monismo metodológico y la tesis de la unidad de la ciencia, así como la idea de que las ciencias naturales y más propiamente físicas matemáticas, constituyen el ideal metodológico con el cual se debe apreciar el progreso y la perfección de las otras ciencias, y por otra parte la tradición que plantea otros modelos explicativos, o privilegia la comprensión y que, aun aceptando la unificación metodológica de la ciencia, la auspicia desde otras variantes y se postula la actitud de compromiso de las ciencias sociales frente a la neutralidad valorativa.

No es tan sencillo y a veces puede resultar inexacto establecer tradiciones tangentes, que supuestamente no tienen comunicación entre sí pero se incorporan nuevos pensadores, científicos o concepciones teóricas.

No se está negando el valor o la importancia de estas tradiciones, pero si hay que tener cuidado en considerarlas de carácter absoluto. Hay que fijar con claridad los criterios en razón de los cuales se afirman tales diferencias y reconocer que otros criterios y otros intereses pueden llevar a ubicaciones distintas.

Cuando, centralmente desde determinadas tradiciones de las ciencias sociales, se rechaza la adopción de la física y sus requisitos propios como modelo de toda ciencia, se llega, a la afirmación de una separación absoluta entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, a establecer la necesidad y la vigencia de métodos diferentes, de requisitos diferentes, puesto que sus objetivos lo son.

- Las críticas hacen referencia a supuestas fallas lógicas y metodológicas, a la falta de rigor de sus enunciados, a la dificultad de su confrontación empírica y consecuente carencia de leyes, a su incapacidad de explicación y predicción.

Se insiste en la irrepetibilidad de los hechos históricos y en la imposibilidad de disponer de un conjunto de enunciados generales que permitan explicar y predecir.

Se suele hacer referencia a la complejidad propia de las ciencias sociales como un problema difícil de resolver, a diferencia de la simplicidad que puede lograrse en las ciencias naturales.

La lógica tiene un valor instrumental vinculada con el aparato deductivo necesario para poder concluir unas proporciones a partir de otras y, en este sentido, si las proposiciones se formulan con un mínimo de claridad, las deducciones pueden efectuarse sin mayores problemas. Las ciencias sociales no tienen por qué constituir una excepción al respecto si se adoptan recaudos básicos que colaboren para lograr claridad y precisión.

Debe exigirse a las ciencias sociales claridad, rigor, generalidad y precisión en sus enunciados, y probabilidad de una adecuada confrontación empírea. Lo que debe evitarse es la pretensión de reducir las ciencias sociales al campo exclusivo de las ciencias naturales y a sus características distintivas. Las ciencias sociales son también ciencias que se ocupan de hechos y, en este sentido, son ciencias fácticas o empíricas, aún con sus características propias sus objetos y enunciados correspondientes.

Un problema específico es la explicación, mientras describir es responder a la pregunta acerca de “cómo es algo”, explicar es responder a la pregunta de “por qué algo” es o se presenta de determinada manera. Describir implica señalar aspectos reconocibles o signos característicos de las cosas; nos mantenemos en el mismo nivel preposicional de lo que estamos describiendo. En cambio, explicar si implica un cambio de plano; es incorporar un hecho bajo un enunciado general. La investigación científica pretende ir más allá de la descripción, y quiere proveer una explicación de los fenómenos que investiga.

Cada suceso individual, tanto en las ciencias naturales como en las sociales, es único, en el sentido de que, con sus características, peculiares, no se repite. Sin embargo, los sucesos individuales pueden ser explicados mediante leyes generales

...

Descargar como  txt (13.8 Kb)   pdf (53.2 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club