Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La comunicación humana como fundamento de la vida social.

Enviado por   •  15 de Enero de 2018  •  2.454 Palabras (10 Páginas)  •  793 Visitas

Página 1 de 10

...

Respecto a la comunicación no verbal, se puede distinguir de distintas maneras, por los movimientos del cuerpo, la conducta de las manos, por los objetos físicos de la manipulación y el entorno en donde estén.

De la recopilación del texto, plasmo un cuadro que se me ha hecho importante rescatar, ya que plasma algunas características de los procesos no verbales.

Figura 1.

Funciones de los significantes no verbales

Función de

comunicación

Casi lingüística

Agitar la mano para decir adiós.

De acompañamiento

Abrir los brazos para indicar que un objeto es grande.

Expresiva

Alzar las cejas para indicar que estamos sorprendidos.

Impresiva

Sonreír para tratar de seducir al destinatario.

Función relacional y reguladora

Definición de la situación

Acercarse al destinatario para mostrar confianza.

Mantenimiento de la comunicación

Asentir para mostrar que estamos comprendiendo lo que nos están diciendo.

Regulación de los intercambios de palabra

Tener el brazo para dar la palabra al destinatario

[pic 1]

Todos estos elementos cumplen funciones de comunicación, relacionales o reguladoras, (…) “sintetiza las funciones y expone algunos ejemplos ilustrativos”. (Ídem)

Las acciones sociales implican una comunicación por la cual es basada en los actos que realizamos con otras personas, y se lleva una relación cara a cara.

Toda interacción con los sujetos propone una línea constante de sentido común, que, es basada en experiencias pasadas, influye el lenguaje al igual que los roles, expectativas y estereotipos que hace que nos comuniquemos con los otros.

“La comunicación intersubjetiva es un fenómeno exclusivo de la vida cotidiana y no puede darse en otras esferas trascendentales de la vida; en síntesis, la comunicación es una acción que se dirige a otro”. (Ibíd., Rizo, p.14)

Capítulo 2: Génesis de la comunicación intersubjetiva

Marco Millán Campuzano

El término de subjetividad tiene un lazo con el de intersubjetividad. (…) “Sujeto es equivalente a decir yo, como un modo de referirse asimismo”. (Millán, 2009, p.18)

Para entender de mejor manera la intersubjetividad es necesario tener en cuenta la definición de subjetividad y por ende tener una mejor compresión y análisis.

En épocas históricas consideraron más énfasis en el sujeto, (…) “la idea que prevaleció era la del individuo como forma de egocentrismo, donde todo se explica en torno del hombre como centro del universo” (ibíd., Millán, p.24), esto dio paso a un cambio que juzgaba al lenguaje como una función que no podía ser separada de un modo humano, por lo tanto, se centró en el ámbito de intersubjetividad.

El lenguaje ya no permanecía como una herramienta, sino ya era valorado como una forma de acceder al mundo, diciendo que era intersubjetivo, es decir, común y compartido se puede definir a la intersubjetividad como (…) “la comunicación entre individuos, supone que, si hay comunicación, es porque hay lenguaje, y éste es, siempre intersubjetivo. Sólo podemos saber lo que somos desde la diferencia del otro”. (Ibíd., Millán, p.25)

Entonces, en relación como lo anterior, se puede expresar que la comunicación es un hecho intersubjetivo que conlleva al lenguaje a una plataforma común a todos, a la cual, se permite, concurrentemente, al mundo subjetivo, objetivo y social.

Capítulo 3: La comunicación intersubjetiva y los medios de comunicación.

Manuel de Jesús Corral Corral

En este sentido la comunicación trae consigo un significado preciso, es utilizado en la cotidianidad; al oír hablar de comunicación se caracterizan dos cosas fundamentales:

- “El uso de la palabra que hace posible y,

- Los medios de difusión masiva llamados comunicación” (Corral, 2009, p.30)

Comúnmente el uso de la palabra es utilizada dentro de la comunicación, pero eso no quiere decir que, si una persona habla mucho, esta se comunica de mejor manera.

Todo esto se lleva a cabo con un proceso evolutivo en los que desarrollaron órganos de fonación para la articulación de palabras, de igual manera se expresaban entre ellos pensamientos para llegar a acuerdos y expresar sentimientos.

Esto era compartido por actividades cotidianas como la danza, el canto, el rito que se asemeja a lo que es la comunicación no verbal.

Posteriormente con el transcurso de la historia aparecieron “medios artificiales” para prevalecer las capacidades de los humanos para esto se implementó la palabra, escritura e imprenta, entre otras, hasta llegar a los años actuales, el poder tecnológico, se determina comunicación segunda, esto llevó a un poder tecnológico (denominado comunicación tecnológica). (…) “Con esto, la vivencia de la comunicación intersubjetiva se ha ido siendo desplazada y disminuida”. (Ibíd., Corral, p.33)

El reemplazo del valor humano mediante la comunicación primera, ha propiciado un desbalance en las relaciones humanas, como consecuencias socioculturales. Sin embargo, no podemos olvidarnos totalmente de la comunicación primera, ya que, con esta se muestran interacciones recíprocas, que expresan al sujeto completamente.

A esto es preciso asegurar que la comunicación en el sentido humano, en el aporte tecnológico comunicativo se representen los limites individuales.

Capítulo 4: La importancia de la interacción y de la comunicación interpersonal e intersubjetiva en la formación de comunicólogos.

María Rosalía

...

Descargar como  txt (16.5 Kb)   pdf (60 Kb)   docx (19.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club