Deserción de los estudiantes de la Universidad del Magdalena en la ciudad de Santa Marta
Enviado por Antonio • 28 de Marzo de 2018 • 2.721 Palabras (11 Páginas) • 558 Visitas
...
Dado que son múltiples los factores que llevan a un ingresante a abandonar sus estudios, para explicar la deserción universitaria no sólo se deben considerar variables sociodemográficas e institucionales, sino también el rol de los factores psicológicos (Woolfolk, 2006). Ya que esta puede afectar la salud mental e desertor, sea negativamente (trauma, frustración, etc.) o de una forma positiva, convirtiéndose en una experiencia liberadora, es un tema muy importante y pertinente. Además, debe tenerse claro que la deserción es el abandono de las alas de clases y en definitiva de la formación académica y es un concepto diferente a la expulsión o retiro forzoso ya sea por bajo rendimiento académico o por problemas disciplinarios (Correa, C. A., Paramo G. J., 1999).
Objetivo General
- Establecer cuáles son las posibles causas de la deserción de los estudiantes de la universidad del magdalena en la ciudad de Santa Marta.
Objetivo Específico
- Analizar la información recopilada de la deserción de los estudiantes de la universidad del Magdalena.
- Identificar las causas de la deserción de los estudiantes de la universidad del Magdalena.
- Comparar las estrategias y métodos que aplican los estudiantes en la universidad para su rendimiento académico.
Marco Teórico
Hablar de deserción hace referencia a el abandono de un programa de estudios antes de lograr alcanzar un título o grado, además existe la posibilidad de que el estudiante no pueda reincorporarse, se debe distinguir la deserción voluntaria e involuntaria, la primera es la renuncia por el estudiante o el abandono no informado a la institución superior, la segunda es cuando la institución toma medidas plasmadas en el reglamento vigentes que como consecuencia el alumno es obligado a retirarse de esta, también que el estudiante posee un desempeño académico insuficiente. (Himmel,E, sf ).
“La deserción universitaria, que por décadas fue considerada como un fenómeno normal e incluso, como una muestra del nivel de exigencia de la carrera y de la universidad, hoy se ve como un signo de ineficiencia y como un gran costo para el país, los estudiantes y las instituciones de educación superior. La deserción universitaria pasó de ser una cifra programada que estaba en los presupuestos de las universidades, a convertirse en un problema que hay que entender para poder combatirlo. Se ha observado a través de investigaciones a nivel nacional que la deserción se presenta principalmente en los primeros cuatro semestres de la carrera” (Castaño, E. Gallón, S. Gómez, K. & Vásquez, J. 2008).
“La deserción universitaria es una manifestación de conducta que podría ser el resultado de la interacción de una serie de características o variables, pero que reviste una implicación fundamental: refleja la decisión por parte de un individuo, y en este caso específico de un estudiante universitario, por interrumpir sus actividades académicas” (Abarca & Sánchez, 2005 p. 13)
A lo largo de la historia distintos autores han planteado diversos modelos para abordar y explicar este fenómeno, dichos modelos han permitido examinar factores que resultan ser predictivos en investigaciones empíricas y teóricas.
Según Braxton. (1979), los enfoques de análisis de la deserción se agrupan en grandes categorías, dependiendo el enfoque que se intenta manejar. En esta investigación serán mencionados tres modelos que explican las razones cercanas a la deserción de los estudios universitarios.
Según el enfoque psicológico expuesto por Fishbein y Ajzen (1975), los rasgos de personalidad marcan visiblemente la diferencia de alumnos que logran completar sus estudios superiores y los que no, estos autores resaltan la parte intencional que es de mucha influencia en la actitud y comportamiento que señalan claramente la decisión de pertenecer o desistir de un programa de estudios.
El modelo organizacional hace alusión a los servicios que la institución ofrece a los estudiantes que ingresan a ella en particular a la calidad de la docencia y las experiencias vividas en el aula educativa (Braxton, Milem, Sullivan, 1997).Además la parte comprehensiva juega un papel importante como lo es de igual forma las actividades complementarias entre ellas deportes, apoyos académicos y la disponibilidad de recursos bibliográficos (Tillman, 2002). Estas variables están dentro del ámbito y programación de las universidades y por ello pueden ser expuestas e intervenidas por parte de la comitiva docente y los estudiantes.
Este modelo es una forma de dar una explicación a la problemática de la deserción de los estudios, desde una perspectiva donde los elementos que integran la estructura académica de la institución enmarcan los efectos de una mala o buena metodología, actitud del docente y la viabilidad a los servicios que presta la Universidad.
Por otra parte, desde un punto de vista económico también se resalta en esta investigación, el modelo de Nora (1990) donde se habla de la necesidad de tener un apoyo financiero y beneficios estudiantiles, no solo es la parte del desempeño académico de los alumnos como factor influyente en la deserción si no también la parte económica.
Respecto a los factores o variables que influyen en la deserción, para autores como Otero, son los factores psicosociales y sociodemográficos del contexto familiar, recursos económicos, alguna limitación física y mental, la ausencia de disciplina y el método en el estudio (Otero, s.f.,). Con relación a este concepto, Espíndola y León (citado por Herrera, C. et. Al 2011) , analizaron la importancia de los antecedentes familiares, los resultados permiten identificar historias similares en los padres cuyo nivel sociocultural es bajo, y por consiguiente, las oportunidades para los hijos tanto de educación como sociales son inferiores a los de personas de otros niveles socioeconómicos. Pero a estos factores se les deben sumar otros como las deficiencias en los programas académicos, las expectativas sobre la carrera matriculada, la matrícula en carreras no deseadas, la carga académica, el lugar de residencia, oportunidades académicas, la falta de orientación vocacional (pues al graduarse de la secundaria el individuo se ve expuesto a múltiples opciones de carrera lo que llega a causar mucha incertidumbre porque es una decisión muy seria y difícil y debe tomarse en muy poco tiempo) la gran cantidad de opciones de carreras , complejos componentes
...