Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

BANDERAS, PATRIAS, HIMNOS. LOS SÍMBOLOS NACIONALES FRANCÉS Y ESPAÑOL EN PERSPECTIVA COMPARADA.

Enviado por   •  23 de Mayo de 2018  •  3.147 Palabras (13 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 13

...

Concepto interesante el de “espíritu nacional” interpretado por Ángel Ganivet de la mística nación española, con el dogma de la santa I. Concepción como uno de los pilares de la “españolidad” en oposición al islamismo, judaísmo,… Vemos como este concepto de espíritu se identifica y formula alrededor del catolicismo y la religión cristiana, no dando lugar a un patriotismo más político. El > constituyó durante bastante tiempo un pequeño manual de interpretación del > (González A, José A, 2006; 61). Lo que al contrario en Francia, su forma patriótica es puramente política, en su fuerza por sustituir lo religioso.

Un hecho interesante al que se refiere el autor es, la preocupación política de García Figueras –prohombre del protectorado español en Marruecos-, de mostrar el antiespañolismo de los republicanos españoles en la zona del protectorado marroquí. Nos explica que el sentido que tiene esto es ni más ni menos el de relacionar lo patriótico con lo puramente militar y a su vez, está relacionado al franquismo. “El patriotismo español da la sensación de >, de faltarle algo” (González A, José A, 2006; 62).

BREVE HISTORIA DE LOS SÍMBOLOS NACIONALES DE FRANCIA Y ESPAÑA.

Uno de los escasos autores que fueron estudiosos de este tema fue Arnold Van Genep, folclorista francés con tendencia a la política radical. Este autor relacionaba las enseñas nacionales con los símbolos, siendo el referente las vestimentas particulares de cada pueblo, eran el símbolo que distinguía cual era la adscripción de cada individuo. Por ende, más adelante los vestidos acabaron portando rasgos o colores significativos de cada bandera. Es cierto que los símbolos nacionales son fácilmente asimilables al totetismo (sistemas de clasificación primitivos), tótem se entiende en antropología como una planta, animal o cosa el cual se clasifica con una afinidad parental (González A, José A, 2006; 63).

El autor nos infiere que lo símbolos nacionales dotados de características totémicas satisfacen los anhelos intelectuales de los sujetos, lo al final se demuestra con los mismos intelectuales que se adhiere al patriotismo dejando atrás el juicio crítico. “Con los símbolos nacionales ocurre como con los estereotipos: que no dejan indiferente a nadie, ni siquiera a los más racionalistas, tal es su potencia emocional” (González A, José A, 2006; 64).

A través de la historia ha habido ciertas utilizaciones de los símbolos nacionales y cómo no, con especial hincapié en los símbolos tales como la bandera y el himno. Por parte de España esta adopción de bandera e himno fue tardía, manteniendo los símbolos con una no clara relación con el liberalismo (impulsor del patriotismo nacionalista). Ni en la época de la Guerra de la Independencia se reconocía una bandera nacional como tal, luchadora por la independencia.

En cuanto esto se acontece un hecho significativo de cultura de un pueblo, por la falta de definición de colores de una bandera nacional y otra liberal:

- El caso de Mariana Pineda: Detenida por portar una enseña con atributos liberales (una bandera), pero sin embargo no representaba una definición exacta en sus colores que tuviese que ver con la posterior república española. Al parecer Granada, ciudad de Mariana Pineda, conocía que iba a ver una revolución liberal, porque la gente sabía que había una bandera bordándose en secreto, esto suscitaba emociones en la gente de la tal importancia que se le concebía a este símbolo.

“La muerte de Mariana Pineda constituyó un acto de tal trascendencia que, una vez que los liberales recuperaron el pode, la fecha de su ejecución y sus propias cenizas se convirtieron en unos símbolos fuertes de la memoria, dando el entusiasmo que levantaba su figura inscrita en la heroicidad”(González, A, José A, 2006; 67).

El autor nos expone que durante el Reinado de Isabel II se determinó que las banderas y demás enseñas de los cuerpos del ejército y de la Milicia Nacional fuesen idénticos a las banderas de guerra española, vemos como se antepone así la idea de Estado-Nación y la ampliación de la bandera para diversos usos. Pero, durante la República de 1873 no era empleada ninguna bandera específica, el gobierno se encargó de eliminar los símbolos de la bandera “rojigualda” (González A, José A, 2006; 68).

En cuánto a los himnos podríamos decir que uno referente del movimiento obrero español sería el Himno de Riego, que cantaba la lucha liberal, siendo el himno oficial durante la II República Española de 1931 a 1939. Actualmente el himno de España es llamado La Marcha Real, careciente de letra, aún pretendiéndose durante la época franquista que lo tuviese, vemos que años después no ha habido cambios.

Retomando un poco al ámbito del ejército, ya en el año 1999 fueron sustituidas los actos de juramento de banderas, las cuales hacían alusión a la muerte y al honor y, podría decirse a “una entrega de la vida por España”.

Volviendo a Francia, La Marsellesa constituyó un himno más internacionalista que la bandera francesa. Españoles republicanos o liberales entonaban también este himno junto al de Himno de Riego en cada uno de sus actos.

Punto y aparte, resulta un tanto imposible averiguar el nacimiento de estos estereotipos sin indagar en lo comparativo, con la segunda parte de este libro, llamada Nosotros y Francia, la formación del estereotipos español, el autor indaga como tema principal los toros y el flamenco, sometido a la prueba parisina. París influiría en la conformación de estos estereotipos actualmente españoles, nos cuenta el autor que mucha es la deuda que España tiene con Francia y observa como su autenticidad no es como tal se observa.

LA DISPUTA DE LOS RITOS: LUGARES INSÓLITOS PARA EL TOREO ESPAÑOL: PARÍS Y NORTE DE ÁFRICA.

SOBRE TOROS Y FRANCESES.

“Fernando Villalón sostenía en su libro Taurofilia racial (1926), que la confrontación con los franceses a propósito del mundo del toro fue temprana, incluso en la propia España. Sostenía que la dinastía de los Borbones, al ser de origen francés, intentó desde el reinado de Felipe V acabar con los toros […] Al no conseguirlo, ellos mismos se avenían a acudir a las corridas para demostrar su comunión con el pueblo llano […] Una manera sutil de acabar con los toros fue suprimir la jineta española a favor de la brida francesa, manera que hacía imposible la lucha con los toros.” (González A, José A, 2006; 87).

Resulta llamativo observar de esto cómo durante este tiempo

...

Descargar como  txt (19.8 Kb)   pdf (66.2 Kb)   docx (20.8 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club