Historia del Movimiento Obrero en América Latina. Víctor Albo
Enviado por klimbo3445 • 21 de Diciembre de 2018 • 2.178 Palabras (9 Páginas) • 487 Visitas
...
La Legislación Social: el derecho social no ha sido producido por el movimiento obrero, pero sin este tendría una forma muy distinta. Reconocimiento de los derechos sociales empieza en 1917 hasta 1950, en 1961 la mayoría de los partidos no habían firmado las convenciones 87 y 98 de la OIT respecto a la libertad sindical, se crea el código del trabajo.
XIV El Movimiento Sindical en Colombia y Venezuela.
En estos dos países fue tardío por motivos distintos, Colombia por la falta de proletariado industrial y en Venezuela la larga dictadura de Juan Vicente Gómez.
Colombia: aunque no existían sindicatos en 1900 si habían ideas anarquistas, entre 1909 y 1919 habian 37 sindicatos, en 1936 se crea la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) que tenia apoyo del gobierno, en 1947 tenia 472 sindicatos locales, a finales de 1949 la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) decía tener la misma cantidad.
Venezuela: dictaduras impiden la organización de los trabajadores, al fin en 1947 se forma la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) que más tarde se afilió a la CIT, en 1948 existian 1014 sindicatos, y en 1950 sólo existían 387.
XV El Movimiento Sindical en Centroamérica.
El sindicalismo es reciente, donde dictadores y oligarcas lo retrasaron.
Panamá: hacia 1920 no habían sindicatos, pero en 1917 estalla una huelga de los trabajadores del canal, posterior se organizan algunos y ven en ellos un medio de expresión política, en la constitución de 1946 se reconoce la libertad sindical, aunque esta fue débil debido a una fuerte migración de las Antillas y la diferencia de salarios por el mismo trabajo.
Costa Rica: hay poca industria, sindicatos son de oficios, casi artesanal, el mas importante los bananeros, durante la 2ºGM se crea las dos centrales rivales (CTCR y la CCT), de 1943 a 1951 se crean 372 sindicatos, de los cuales 163 se disuelven debido a la negligencia de sus afiliados (los sociólogos dicen que el costarricense es reacio a la organización social).
Nicaragua: 1924 se crea la central Obrerismo Organizado de Nicaragua que quería la emancipación de los trabajadores por medio de la organización, la instrucción y el ahorro. Esta se somete al dictador Somoza, en 1940 la CTAL para pedir la libertad de varios presos establece contacto con Somoza, el cual accede un par de años después a que se formara la CTN, pero fue suprimida en 1947, solo después de la muerte de Somoza los partidos de oposición ejercieron cierta influencia en los sindicatos.
El Salvador: país sin industria, solo sindicatos artesanales reunidos en 1914 en la Confederacion de Obreros, importancia de los campesinos.
Honduras: sindicatos aparecen mas tarde, la Federacion Obrera Hondureña se forma en 1929, en 1955 se promulga una Carta de Derechos del Trabajador, 1954 huelga bananera.
XVII El Movimiento Sindical en México.
Es peculiar, de origen anarcosindical, participa en la revolución (1910-1917, primera de corte agraria), se convierte en un sindicalismo de negociación.
Los Orígenes: a medida que se industrializa, se modernizan algo las minas y avanza el FFCC, éxodo rural. Con la llegada del régimen liberal estallan las primeras huelgas (1867 para que las mujeres trabajen 14hrs para poder atender los deberes del hogar), durante décadas el movimiento obrero se limita a defender al artesanado por medio de mutualidades, luego vienen los sindicatos. Luis Chávez caracteriza el movimiento obrero: la lucha de la pequeña burguesía puesta a la cabeza de las masas proletarias persiguió dos objetivos (defenderse a si misma, defender a su aliado, para debilitar al adversario), el primero se logra con la organización mutualista, el segundo por el fomento del espíritu de solidaridad, por la reglamentación del trabajo, por la conquista del derecho de huelga y la amenaza de la revolución social, periódico obrero mas importante es el Hijo del Trabajo, es revelador que en México casi no haya utopistas.
La Legislación Social: movimiento obrero sigue un camino inverso al que tuvo Europa, (primero se organizan, y luego adoptan una doctrina), la legislación social de la revolución puede resumirse en Constitucion de 1917 (articulo 123), 1931 Ley Federal del Trabajo (aun en vigor, afirma la libertad de sindicación, establece la clausula de exclusión por separacion), 1939 estatuto jurídico de los empleados del Estado.
La C.R.O.M: 1917 congreso abierto en Tampico pone fin a la influencia anarquista, en 1918 se da un segundo congreso y se crea la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), la que declara que la desigualdad reinante tiene su origen en la centralización de la propiedad de la tierra y de toda la riqueza natural y social, se pasa de la acción directa al reformismo, durante sus primeros años la CROM demostró cierta combatividad, pero luego pierde su empuje.
La C.G.T: poderosa, de tendencia anarcosindical, en un contexto donde el movimiento obrero adquiere mas vitalidad ideológica (huelgas frecuentes, prensa obrera), en 1876 se reúne el primer congreso obrero permanente, en 1880 se reúne el segundo dirigido por una mujer, el porfiriato no hizo disminuir la presión del problema agrario, en 1877 se efectua el Primer Congreso Campesino, durante un tiempo esta rivaliza con la CROM, y luego es desplazada por la CTM.
Otras Centrales: pero antes de estas predominaban las centrales sindicales minúsculas.
La C.T.M: dominara el panorama sindical durante varias décadas sin lograr absorber todas las centrales, su origen fue: después de constituirse de CGOCM forma el comité nacional de defensa proletaria, el cual realiza un congreso nacional de unificación del cual nace la CTM en 1936, donde en sus principios esta que la sociedad burguesa con el fin de subsistir recurre al fascismo para reprimir al movimiento obrero, lo que se expresa en tres factores: propiedad privada de los medios de producción controlada por una minoría, clase trabajadora sujeta a un régimen de salarios de hambre y no intervención del obrero en la dirección del proceso económico, su táctica de lucha será el “sindicalismo revolucionario”, rompe con el principio nacionalista.
Con la 2ºGM se produce una decadencia del movimiento obrero, debido a la utilización de las centrales sindicales como factores de fuerza en la lucha del poder político, en 1947 la CTM expulsa a Lombardo Toledano el cual forma la CUT, adherida a la CTAL y sustituida por la UGOC, y la CTM cambia
...