Movimiento obrero en la sociedad chilena siglo XIX XXI.
Enviado por John0099 • 7 de Marzo de 2018 • 1.717 Palabras (7 Páginas) • 551 Visitas
...
Bajo el gobierno militar
Cuando las autoridades declararon estado de guerra interna contra el marxismo, los líderes sindicales asociados con las diversas tendencias izquierdistas sufrieron una fuerte represión. Innumerables dirigentes sindicales fueron asesinados, apresados, exiliados o por lo menos despedidos. Por razón de esa represión feroz, el movimiento obrero se retiró desde 1973 a 1976, y después gradualmente comenzó a recomponerse entre 1976 y 1979. Entre 1979 y 1981, algunos trabajadores trataron de negociar con cuidado con las empresas, pero tuvieron que retroceder de nuevo durante la depresión de 1981-83. Movilizaron las protestas contra la dictadura entre 1983 y 1986, y más tarde participaron en la campaña para la redemocratización durante 1986-90, encabezada por los partidos políticos.
Tras la destrucción de la Unidad Popular, el régimen autoritario paralizó al sindicalismo con un nuevo modelo económico. De vez en cuando, los programas de los Chicago Boys ayudaron a algunos trabajadores, por ejemplo, con la estabilización de los precios, pero casi siempre dañaron la capacidad sindical. Primero, la dictadura sofocó la inflación, la cual había sido antes la causa de muchas movilizaciones y demandas sindicales. Segundo, aumentó el desempleo y el subempleo, creando obstáculos para sindicatos con la misión de intervenir en el mercado laboral. Tercero, redujo el tamaño relativo de los sectores manufactureros, constructores, mineros, estatales, es decir, las fortalezas tradicionales del movimiento sindica
Después de estos cambios neoliberales, la crisis de la deuda y la depresión de 1981-85 exacerbaron las condiciones desfavorables para los trabajadores, especialmente el desempleo, el empleo precario y el ingreso inadecuado. Entonces, la situación de los obreros mejoró durante la recuperación entre 1986 y 1989, particularmente el empleo y el salario real. Sin embargo, la clase obrera salió de la dictadura mucho más deteriorada que antes, notablemente en las facetas más pertinentes para la sindicalización
Después del Gobierno Militar
Durante los gobiernos de la Concertación, el nuevo modelo chileno fue una combinación de una economía neoliberal protegida de las intervenciones extensas del Estado con una democracia liberal resguardada de la voluntad plena de los ciudadanos. Bajo el neoliberalismo continuado de la Concertación, los trabajadores participaron de un “milagro económico” que superó los acontecimientos ocurridos durante la dictadura. De 1990 a 1996, la economía creció un promedio anual encima del 7 %. El gobierno redujo el desempleo y la inflación a un 6 % (aunque la cesantía llegó al 9 % en el 2003). Por fin en el 2001, Lagos consiguió una reforma parcial, pero importante, en las normas laborales. Mejoró la seguridad del trabajo, las condiciones laborales, las horas de trabajo, los beneficios para el desempleo, los derechos de trabajadores temporales y la capacidad para sindicatos de organizarse y de participar en negociaciones colectivas.
Para finalizar
El movimiento obrero en Chile, fue una organización que partió muy sólida, pero tuvo que pasar por diferentes obstáculos, y tuvieron que luchar constantemente, pero también contaron con un apoyo, ya sea de leyes que se implantaron, organización y también partidos políticos.
Como el ejemplo más elogiado del neoliberalismo en la América Latina, Chile puede ser la prueba de los resultados para la clase obrera. Después de la represión de Pinochet, los trabajadores obtuvieron mucho de la Concertación, particularmente con la modificación del modelo económico para mejorar la vida de los pobres, con la reforma parcial de las regulaciones laborales y con la liberación y la toma de poder de sus partidos políticos. Con el renacimiento de la democracia, los sindicalistas recapturaron su capacidad de participar, organizar y negociar libremente, aunque dentro de los límites de una economía dedicada al mercado y un sistema político dedicado a la estabilidad. Desde un punto de vista, Pinochet tuvo éxito en su determinación de eliminar cualquier alternativa al capitalismo del mercado y cualquier posibilidad de un proyecto socialista de los trabajadores y sus partidarios izquierdistas.
A mi juicio, es posible imaginar la evolución de los sistemas económicos, sociales y políticos de Chile hasta la situación actual sin el golpe, en conformidad con las normas internacionales. Sin tomar una posición definitiva, solamente quiero introducir esta cuestión en el debate para evaluar las causas principales de los resultados de los últimos treinta años en una perspectiva comparativa e internacional. Por ejemplo, si el golpe no fue necesario para realizar los logros celebrados por sus defensores, tal vez su única contribución fue la destrucción de la democracia y los derechos humanos.
Bibliografía
Ruiz, D (martes, 1, 2012) El desdibujado movimiento sindical chileno. DiarioUchile. Recuperado de: http://radio.uchile.cl/2012/05/01/el-desdibujado-movimiento-sindical-chileno
Castañeda, D. Luis Emilio Recabarren: Obras. (19769) Recuperado de: http://www.archivochile.com/Homenajes/Recabarren/MShomenajreca0001.pdf
Ulloa, V. Movimeinto Sindical chileno del siglo XX hasta nuestros días. Recuperado de: http://www.cipstra.cl/download/conflictividad/El%20Movimiento%20Sindical%20Chileno%20del%20siglo%20XX%20hasta%20nuestros%20d%C3%ADas%20-%20Ulloa,%20V%C3%ADctor.pdf
Ortiz, F (1985). El movimiento obrero en Chile (1891-1919). Recuperado de: http://www.socialismo-chileno.org/febrero/Biblioteca/Recabarren/ortiz_1956_a.pdf
Angell, A (1974) Partidos políticos y movimiento obrero en Chile. Mexico: Ediciones ERA.
Mujica, D (21, enero, 2014) El siglo XX Movimiento Obrero. Partidos de Trabajadores Revolucionarios. Página N°1. Recuperado de: http://www.ptr.cl/libros-y-folletos/el-siglo-xx-del-movimiento-obrero/
...