Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA GENERACIÓN DEL PROGRESO (1880-1914)

Enviado por   •  15 de Diciembre de 2018  •  2.745 Palabras (11 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 11

...

El desarrollo agropecuario:

Hacia 1914, el país exportaba más de la mitad de su producción de trigo, un 65% de la de maíz y un 85 % de la de lino. La agricultura asumió un carácter netamente comercial, fue comparativamente moderna: siendo el trabajo escaso y caro, la agricultura usó maquinaria de manera bastante intensiva desde sus comienzos.

El trigo fue el símbolo de la revolución agrícola argentina.

La industria durante la expansión: ¿un exceso de librecambio?

Uno de los mayores cuestionamientos al modelo agroexportador ha sido desde siempre la idea de que la concentración de la mayoría de los recursos productivos en las actividades primarias impidió la instalación de industrias manufactureras. Un exceso de librecambio habría sido la causa de este atraso, al permitir la importación de manufacturas siempre más baratas que las locales.

¿Es cierto que la industria tuvo un papel menor entre 1880 y 1914? La respuesta depende de qué se tome como base de comparación, pero lo que sí surge de los datos más confiables es que la expansión industrial previa a 1914 no fue menor.

Las manufacturas cuya producción creció más fueron las que, dependían del tipo de desarrollo agroexportador de la época. Esto se conoce como “eslabonamiento”; que significa la aparición o desarrollo de una cierta actividad económica cuando es el resultado del crecimiento de otra.

El desarrollo de las industrias de alimentos y bebidas fue favorecido por el bajo costo de las materias primas (industria molinera, fábricas de cerveza, molinos azucareros, industria vitivinícola).

Otras ramas industriales dependían de actividades que habían surgido gracias al desarrollo agropecuario, tales como talleres de reparación de materiales ferroviarios. Las obras de infraestructura y la edificación en general no sólo explican la creciente importancia de la producción; además incentivaron la producción de vidrios y maderas.

Comparado con la situación de 1880, el estado de la industria próximo a la primera guerra mundial era mucho más avanzado. El motor principal de su expansión fue el crecimiento del mercado interno. Se debería resaltar el carácter complementario, más que rival entre la industria y el sector rural durante el período analizado y además la industria ayudó a consolidar el mercado nacional.

Fuera de las actividades ligadas a los productos primarios, sin embargo, la expansión manufacturera fue bastante limitada. Dos ramas industriales fundamentales en los países más desarrollados, como la metalurgia y los textiles, estaban lejos de satisfacer la demanda interna. La Argentina de 1914 estaba todavía muy lejos de ser una nación industrializada.

La visión tradicional de que la industria manufacturera careció de protección oficial ha sido radicalmente cuestionada.

El manejo de los aranceles fue bastante errático y no parece el resultado de un planeamiento de largo plazo, ni proindustrial, ni antiindustrial.

La imagen de que una elite terrateniente estaba imponiendo su esquema librecambista es una distorsión posterior, una cuestión de historiadores. La realidad era casi la opuesta: los partidos opositores (socialistas y radicales) levantaban siempre que podían las banderas de la libertad comercial y de la reducción de aranceles.

La presencia de altos aranceles en algunas actividades es explicable como el fruto de una fuerte presión de grupos de interés que se observaban en el Congreso. Estaban, por un lado, los diputados y senadores de provincias donde existían industrias tradicionales que temían la competencia exterior, como Tucumán (azúcar) y Mendoza (vino). A ellos se sumaban los legisladores, de algunas provincias pobres- por ejemplo Catamarca- que veían en la instalación de industrias la llave para salir de su atraso.

Las decisiones sobre aranceles estuvieron guiadas, además por las presiones para protección de la competencia exterior, por necesidades fiscales.

La puerta hacia la especialización: el comercio exterior:

Las exportaciones agropecuarias representaban más del 95 % del total de las ventas externas, cualquiera sea el año que se tome del período 1880-1914. A lo largo de ese lapso, creció sostenidamente el porcentaje de cereales y cayó el de productos pecuarios. Hacia 1914, la participación de la agricultura y la ganadería en el comercio era similar. La caída relativa de exportaciones ganaderas no debe ser entendida como una reducción del valor absoluto de las mismas; es solo que el ritmo de crecimiento de las exportaciones de origen agrícola fue mayor.

La balanza comercial no fue siempre equilibrada, en este sentido pueden distinguirse 3 períodos:

Durante los años ’80, las fuertes necesidades de material ferroviario sumadas al hecho de que la agricultura recién comenzaba su expansión generaron una balanza comercial constantemente negativa.

Con la crisis del ’90, se redujo el financiamiento externo, disminuyendo las construcciones de ferrocarril y las importaciones asociadas a ellas. Además, la agricultura empezó a crecer vigorosamente, todo lo cual explica los excedentes comerciales, que resultaron ser lo más altos del período.

Por último, la primera década del siglo XX vio la reanudación de los ingresos de capitales, con lo que crecieron las importaciones y se atenuó el superávit comercial.

Despegue, euforia, crisis: el manejo económico hasta 1890:

El área más inestable de la política económica fue la “cuestión monetaria”.

Una vez consolidada la autoridad federal y alcanzada una rápida tasa de crecimiento, las dificultades para establecer un patrón monetario confiable fueron por largo tiempo insalvables.

Con la solución del problema de la capital en 1880 se había afirmado definitivamente la autoridad nacional, y no había razón para mantener el predominio de Bs. As. en cuestiones de moneda.

Por medio de una ley del año 1881 se dio luz a la primera unidad de dinero completamente nacional: el “peso oro”.

Durante el primer período de Roca, dos crecientes desequilibrios sembraban dudas acerca de la continuidad del crecimiento: el déficit fiscal y el exceso de importaciones sobre exportaciones.

No

...

Descargar como  txt (18.4 Kb)   pdf (65.3 Kb)   docx (21.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club