La disputa político-ideológico por una salida al mar.
Enviado por John0099 • 14 de Enero de 2018 • 2.373 Palabras (10 Páginas) • 449 Visitas
...
En los territorios salitreros bolivianos existía un dominio de los capitales chilenos e ingleses, con lo cual en esa época ante un aumento de un impuesto a las empresas salitreras por parte del gobierno boliviano desencadeno en una posterior intervención militar chilena en la zona costera de Antofagasta, a su vez previo a esto se firmó un acuerdo de defensa mutua entre Perú y Bolivia, lo cual señala la conflictividad latente con Chile. Ante este acuerdo y con la invasión chilena el Perú interviene como aliado de Bolivia.
Además y a pesar de no ser los actores directos, las potencias intervienen, principalmente Inglaterra (fueron empresarios ingleses los que en el contexto de guerra se hicieron acreedores de las principales salitreras del Perú, comprando bonos a precio de remate), la que facilitando empréstitos financio al ejército chileno, el cual consiguió la victoria llegando hasta la mismísima Lima y venciendo a las tropas y guerrillas de ambos países.
Luego de 1884 se firmaron diversos tratados entre Chile y Perú, el cual cedió territorios como Tarapacá y Arica los cuales a perpetuidad pasaron a manos chilenas y otros que fueron cedidos temporalmente. Y el más importante, desde nuestro punto de vista, el efectuado en 1904 entre Chile y Bolivia, el cual es utilizado aun en la actualidad como parte de la defensa Chilena ante el reclamo de la salida soberana al mar por parte de Bolivia. Este tratado de fronteras se llevó a cabo ante la presión ejercida por Chile de un avance mayor sobre el territorio boliviano y es por el cual Bolivia cede Antofagasta, su ciudad costera, y a su vez Chile se compromete a permitir la libre circulación de bienes y personas en sus puertos del norte y construir un ferrocarril que conecte La Paz con Arica y a su vez contemplaba una indemnización para Bolivia.
Desde 1910 Bolivia ha llevado adelante el reclamo por una salida al mar soberana. Cabe señalar que este reclamo legítimo Bolivia en muchos casos fue utilizado por sus gobernantes con el simple fin de generar mayor aceptación política y a su vez como escusa por parte de los gobernantes del atraso del país. Lo cual no puede ser considerado como válido, ya que aunque la salida al mar es de gran importancia la falta de la misma por sí sola no ha de ser la única razón del atraso y las diversas dificultades por las cuales paso Bolivia y hoy en día lo condicionan.
En 1920 Bolivia lleva su reclamo a la recientemente fundada Sociedad de Naciones, alegando a través del artículo 19 del pacto de la liga de las naciones por el cual reclamaba la revisión del tratado de paz firmado con Chile y a su vez señalar el incumplimiento de estos sobre algunos putos del tratado. A este reclamo el gobierno chileno respondió con la militarización de la frontera con Bolivia. La sociedad de naciones no intervino, alegando que por sí sola no podía modificar un tratado y que esto le correspondía a los países beligerantes.
A mediados de la década del 20 con el arbitraje de los Estados Unidos, el cual tenía intereses económicos en Bolivia, se propuso la entrega de las provincias de Tacna y Arica a Bolivia, estas provincias que estaban en dominio provisorio de Chile pero previo a la guerra eran territorios peruanos. A pesar de la intervención de los Estados unidos estas negociaciones fracasaron principalmente por la negativa chilena. En 1929 se firmó un acuerdo entre Perú y chile de sus fronteras, acuerdo por el cual Tacna quedaba en manos de Perú y Arica en manos chilenas, este acuerdo se realizó evitando la intervención boliviana y planteaba en uno de sus artículos el hecho de que ninguno de estos dos países podían ceder estos territorios a un tercero sin el consentimiento de ambos. Esta cláusula es en la actualidad un factor de conflictividad entre los tres Estados.
Una de las propuestas barajadas por Chile en la década del setenta era la de ceder un corredor en la provincia de Arica, en la frontera con Perú pero si Bolivia cedía una parte de su territorio de igual dimensión.
En los casi treinta años que van desde 1978 hasta 2006 Bolivia había roto relaciones diplomáticas con chile. Es desde la llegada al poder de Evo Morales el momento en el que se entablan nuevos diálogos con su contraparte chileno Michel Bachelet y surge nuevamente el plateo de la salida soberana al mar.
CONTEXTO GEOGRÁFICO.
Antes de 1879 el desierto de Atacama pertenece a Bolivia, a través de este territorio, el país poseía una salida soberana hacia el Océano Pacífico.
Los territorios correspondientes a Perú, antes del inicio del conflicto eran Tacna y Tarapacá.
Intereses económicos fueron los que llevaron al desenlace de un conflicto armado, ya que estos contaban con grandes minas de cobre y sal. Otro recurso natural muy importante en los territorios era el guano, obtenido en las costas del Pacifico.
En el siguiente mapa se observan las divisiones políticas previas al inicio de la guerra.
[pic 1]
http://boliviateamo.blogspot.com.ar/2011/03/presidente-evo-morales-reivindicacion.html
Luego de la guerra, a través de los tratados se estableció una nueva configuración territorial.
Chile al ser el vencedor, fue el que ganó más territorios, perjudicando mayormente a Bolivia. Quitándole la salida al mar, por Atacama. Perú por su parte, perdió Tacna, Tarapacá (cedido a perpetuidad) y Arica. En 1929 se celebró un nuevo tratado, el cual establecía la devolución de Tacna a Perú y Arica a Chile.
De los tres países, el más perjudicado fue Bolivia. Al firmarse el pacto de tregua en 1884, este cedía Atacama a Chile, luego en 1904, se firma el tratado definitivo.
El siguiente mapa nos muestra las nuevas delimitaciones territoriales tras el final de la guerra. Se observa aquí que Bolivia ya no posee una salida al mar.
[pic 2]
Luego de varios años, Bolivia sostiene que debe poseer una salida soberana hacia el Océano Pacifico. Esta Nación propone que Chile y Perú le cedan un corredor de 15 km medianero entre los Estados de Tacna y Arica.
[pic 3][pic 4]
http://orgulloboliviano.blogspot.com.ar/2011/03/el-23-de-marzo-se-recuerda-132-anos-de.html
Al menos en dos ocasiones Chile ofreció el corredor, pero a cambio de nuevas concesiones territoriales. Estas no fueron aceptadas por los gobiernos de turno del actual País plurinacional.
...