Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La situación Económica 1810-1830

Enviado por   •  23 de Noviembre de 2018  •  1.679 Palabras (7 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 7

...

En las zonas aledañas comenzó a cultivarse, algodón, tabaco, maíz, mandioca y algunas hortalizas. Además la industria naviera de Corrientes, mantuvo su empuje, construían embarcaciones y preparaban maderas para las mismas que eran remitidas a Buenos Aires.

Santa Fe, busco una salida económica con la ganadería, como la cría de mulas y su comercialización, que luego enviaban a salta y Jujuy, y con las ventas lograban anualmente ingresos altos.

También fue, por poco tiempo, el lugar de transito forzoso para los productores paraguayos destinados a chile, al Antiplano y al Perú; era un apéndice para Buenos Aires, y para los aforos que cobraban pasaban a la capital.

Las guerras internas y las largas sequias, representó una larga merma en sus ganados; de allí que el repoblamiento ganadero fuera siempre una de las exigencias santafecinas en los pactos interprovinciales.

En cuanto a Entre Ríos, por sus vías fluviales, de manera ventajosa no lograba surgir y estuvo estancada económicamente por pleitos jurisdiccionales. El territorio entrerriano fue aprovechado por los santafecinos, quienes instalaron allí, la cría de mulares. En Entre Ríos faltaba, una clase alta tradicional con intereses bien definidos; Francisco Ramírez, en 1820, decidió independizarse y hacer de Entre Ríos una provincia autónoma, y centro la actividad económica en la ganadería y algunos yacimientos de yesos y piedra caliza pero la falta de organización administrativa anterior creo graves dificultades financieras, que se vio a recurrir a empréstitos voluntarios y forzosos, y a buscar la ayuda de Buenos Aires. El inicial propósito proteccionista de las artesanías locales representado por altos impuestos a las mercaderías de importación debió ser reducido, pues las tarifas altas facilitaban el contrabando. A la inversa de Entre Ríos, lo aranceles aduaneros de corrientes quedo prohibida la importación de vestidos y cazados extranjeros.

Las provincias del interior

La Revolución empeoró el estado económico de las provincias del interior, ya afectadas desde fines del siglo XVIII por la merma de la riqueza minera altoperuana y la consiguiente disminución del intercambio. La invasión de mercados extranjeros agravo las cosas. Pues las provincias no estaban en condiciones de competir con los productos importados.

La interrupción del comercio con el Alto Perú duro diez años (1815-1825), y cerro el principal mercado para textiles, víveres y mulas. Paralelamente la disminución de plata circulante acarreo la desorganización comercial.

Todo lo que antes de 1810 podía colocarse en el litoral desapareció enteramente del mercado interprovincial, ya que esas mercaderías llegaban desde Inglaterra más baratas y también de mejor calidad. Muchas regiones interiores que habían alcanzado cierta prosperidad volvieron a caer en economías rudimentarias. Y si bien hubo aumento demográfico, la mayor parte de la población debió limitarse a trabajar solo para poder subsistir.

Los ingresos fiscales de estas provincias eran muy limitados. Muchas veces se trató de subsanar este problema mediante el recurso del empréstito forzoso a comerciantes y propietarios, eran los únicos que podían afrontarlos, pero los resultados fueron pobres.

En 1816 las luchas civiles, crearon la inseguridad de empleos y hasta produjeron a veces la desintegración de los núcleos familiares. Los desposeídos terminaron siendo casi siempre carne de cañón, los capitales dejaron al comercio y buscaron mayor seguridad invirtiendo en bienes raíces, que engendró un desmedido crecimiento del latifundio razón tuvo Miron Burgin para observar que las provincias interiores buscaban un alivio en el aislamientos económico, una adecuada reorganización social y financiera pero señala también ese autor que, como ninguna de esas provincias podía autoabastecerse, el aislamiento solo logró intensificar la independencia respecto a Buenos Aires.

Apuntaban las economías regionales con el apoyo del estado federal formar una liga unitaria teniendo a forzar a Buenos Aires para el reparto de las rentas aduaneras.

En cuanto a la situación en los centros urbanos la estratificación de Salta era una pequeña y rica aristocracia hispano - criolla que dominaba a una mayoría mestizo. Las actividades que se desarrollaban en las estancias salteñas eran principalmente el postero de ganados y el cultivo de trigo. Según Giberti era teatro de la compraventa r invernada de las mulas que, procedentes del litoral, pasaban al Perú.

Ligada estrechamente a los intereses salteños se hallaban Jujuy, en donde eran importantes las ferias e invernadas de mulas para el mercado peruano.

Santiago del Estéreo cuya artesanía mantuvo la confección de ponchos y mantas en gran escala y la fabricación de ceras.

En Tucumán la situación era distinta ese lugar era el centro neurálgico en la ruta entre Buenos Aires y el alto Perú, y la clase que gobernaba de mayor prestigio estaba compuesta por mercaderes.

Los fenómenos político-economicos que sucedieron a lo largo de las dos primeras décadas posrevolucionarias nos demuestran que los grupos dirigentes de la provincia de Buenos Aires lograron imponer a las demás provincias la política económica que aseguraba la hegemonía porteña, ahogando las economías provinciales y mediante subenciones que cubrían sus urgencias inmediatas ponían a los gobiernos en dependencia de la potente metrópoli. (A J. Perez Amuchastegui)

...

Descargar como  txt (11.3 Kb)   pdf (54.1 Kb)   docx (16.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club