Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Enviado por   •  8 de Enero de 2018  •  3.697 Palabras (15 Páginas)  •  561 Visitas

Página 1 de 15

...

Resulta relevante tener en cuenta que el mecanismo de arancel-cuota opera para el maíz y el fríjol cuyo plazo de apertura fue de 15 años a partir del año de 1994, ambos productos tienen una cuota de importación inicial libre de aranceles misma que deberá crecer año con año hasta abarcar el conjunto de las importaciones en el plazo indicado. Con respecto al maíz, la cuota inicial de importación fue de 2.5 millones de toneladas, estableciéndose para el grano importado, que exceda este monto, un arancel de 215%, mismo que sufrió una reducción de 4% anual en los primeros 6 años y de 8.44% a partir del 7º año. Por otro lado, en el caso del frijol, la cuota de libre importación es de 50,000 toneladas, fijándose un arancel de 139% para las compras que excedan este monto, mismo que debió reducirse gradualmente, hasta desaparecer dentro de los quince años fijados después de la formulación del tratado.

Si nos basamos ahora en términos porcentuales, el proceso de liberalización de los productos agrícolas de los países que integran el TLCAN se concentró en dos momentos muy relevantes los cuales son al inicio del tratado (año cero) el cual favoreció a los productos mexicanos, puesto que una gran proporción de éstos podían entrar al mercado norteamericano y canadiense libre de aranceles. Así, en el TLCAN se estableció que los gobiernos de Estados Unidos y Canadá permitieran que el 61% y el 88.40%, respectivamente, de las importaciones compradas a México (tomando como base el comercio internacional de los tres países realizado entre los años de 1989 al 1991) entrarían libres de arancel a sus respectivos países, en otras palabras, el 61% y el 88.40% de las exportaciones mexicanas entraron libre de arancel en ambos países a partir del 1 de enero de 1994. Por su parte, nuestro país, únicamente desgravó el 35.93% y el 40.99% del total de las importaciones provenientes de Estados Unidos y Canadá respectivamente. En contrapartida, México tuvo que abrir las fronteras a una mayor proporción de productos provenientes de Estados Unidos y Canadá durante la segunda etapa de la liberalización agrícola que inició el 1 de enero del 2003. Nuestro país, liberó el 42.47% y el 28.30% de las importaciones adquiridas en Estados Unidos y Canadá respectivamente, mientras que, únicamente el 28.12% y el 7.20%, de las exportaciones mexicanas pudieron entrar libres de arancel en ambos países a partir del primer día del 2003.

Cabe destacar que con el inicio de la segunda etapa de liberalización agrícola, pudieron entrar al país libremente 30 productos agrícolas provenientes de Estados Unidos y Canadá, de los cuales vemos que sobresalen los siguientes: café, trigo, avena, arroz, habas, caña de azúcar. Claramente se puede observar el proceso de desgravación arancelaria entre estas 3 potencias mundiales a lo largo de los años a partir de su entrada en vigor, en términos generales pienso que efectivamente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha beneficiado enormemente la economía de nuestro país ya que el beneficio se dio a través de mayores tasas de crecimiento económico que redujeron en cierta parte la pobreza generando un ingreso per cápita ascendente, de igual manera los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía, también abre las puertas al mercado más grande del mundo, avances en la tecnología, variedad de bienes de consumo a mejores precios y la generación de puestos de trabajo, es por esto que me parece conveniente este Tratado para la mejora y desarrollo óptimo de nuestra economía Mexicana.

Adentrándonos un poco más sobre el beneficio para nuestro país en relación a la economía, a partir de la firma del TLCAN, México ha trabajado arduamente por fortalecer sus relaciones comerciales con otros países lo cual podemos ver claramente reflejado en los once tratados de libre comercio firmados con 32 países, superando incluso a países como Estados Unidos y Brasil, convirtiéndose en un país de gran apertura comercial. Nuestro país sabía de la enorme importancia y sobretodo conveniencia que tenía el integrarse al TLCAN para poder convertirse en un país emergente y esto se lograría por medio de la exportación de productos, especialmente a un país que poseía un gran potencial de mercado para las empresas mexicanas. Respecto a esto, algunos expertos en la materia, opinaban que lo más importante para México era la adhesión comercial con los países de América del norte, ya que esto significaba la apertura de sus exportaciones, especialmente manufactureras, con el mercado más grande del mundo, así como también un elemento básico para la atracción de inversiones y generación de empleos. La agilización de libre mercado se facilitaría con dicho acuerdo, debido a que en él, se estableció la gradual eliminación de aranceles, y las reducciones de las barreras no arancelarias a las mercancías provenientes de los países de América del Norte. Esto nos ayudó enormemente a que el nivel de exportaciones realizadas por México hacia los países miembros del TLCAN crecieran rápidamente, principalmente hacia su mayor socio que como sabemos es Estados Unidos. A partir de 1995, el nivel total de las exportaciones aumentó impresionantemente, alcanzando un total de 79,540.60 mdd, siendo su principal comprador Estados Unidos, con un 65,190.00 mdd. Para el año siguiente, las exportaciones siguieron en aumento alcanzando una cifra de 95,903.70 mdd, donde fue nuevamente Estados Unidos su mayor consumidor con 79,780.50 mdd. En el 2005 México alcanza los 214,233.00 mdd cifra nunca antes lograda y su mayor incremento surge en el año 2011 con un total de 349,675.90 mdd.

Expertos afirman que el crecimiento económico de México está limitado por el sector externo debido a que el aumento de las exportaciones no basta para compensar el incremento de la elasticidad de ingreso de las importaciones, situación que se ha acentuado a partir de la entrada en vigor del TLCAN. Con la apertura comercial en América del norte solo se maximizaron las ganancias para Estados Unidos y las empresas trasnacionales y no se favoreció el desarrollo nacional, ya que cerca de dos tercios de las exportaciones mexicanas son de empresas trasnacionales. Teóricamente se argumenta que se benefició a los países receptores al promover el desarrollo económico mediante el incremento de las exportaciones y del empleo, la difusión de la alta tecnología y el conocimiento que incrementan la productividad. La paradoja de las estadísticas del TLCAN radica en que el incremento del comercio internacional se desvinculó de la dinámica productiva y del crecimiento del país, debido a que diversos factores

...

Descargar como  txt (22.6 Kb)   pdf (63.1 Kb)   docx (18.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club