Cual es la nueva cuestión de la cientificidad
Enviado por Christopher • 26 de Octubre de 2018 • 1.559 Palabras (7 Páginas) • 290 Visitas
...
y por eso la caracterizaban de psicología científica. Basando sus afirmaciones desde la óptica positivista. Su sustento epistemológico venia del empirismo y operacionismo.
Algunos psicólogos de la época abandonaron el conductismo de Watson. Y se inclinaron al Neo conductismo. Los más nombrados fueron Carnap y Popper.
Continuismos y discontuismos.
El epistemólogo empirista R. Carnap, formula la teoría enunciativa o de los distintos niveles del lenguaje. Llamada así porque la vía para verificar la cientificidad de la disciplinas radica en la manera en que son formuladas, complementadas con la utilización de teorías experimentales inductivas. Dice que para ser científico todo sistema de conocimiento debe tener un vocabulario teórico de enunciados y leyes, vocabulario observacional empírico basado en datos de la observación objetiva. Deben existir también reglas de correspondencia entre ambos vocabularios. Esta observación empírica también debe ser cualitativa y cuantitativa.
Carnap dice que el Psicoanálisis tiene términos que no son perceptibles, verificables o medibles. Además dijo que su posibilidad explicativa es solo cualitativa. Agrego los avances psicológicos fueron logrados por el conductismo que hizo formulaciones cuantitativas.
Popper y el falsacionismo.
Invalida las psicologías no conductistas.
Su crítica ayudo a que muchos científicos renunciaran a ver el psicoanálisis como ciencia.
Para que Psicoanálisis tenga carácter científico los psicoanalistas debían admitir que su teoría no era sostenible.
El Falsacionismo de Popper sostiene que los hechos observables solo se corroboran a una teoría científica, nunca la verifica y que las teorías se mantienen hasta que un hecho demuestre su falsedad.
Como requisito de cientificidad la concepción falsacionista sostiene que toda ciencia debe explicar cuáles serían los hechos que refutan la teoría.
Los Psicoanalistas nunca respondieron a esto y lo consideraron pseudociencia.
Kuhn y las revoluciones científicas.
Este epistemólogo socavara el mundo de concebir la ciencia de la concepción falsacionista; señala que las ideas de Popper están fundadas en principios de orden lógico, pero en el campo de las ciencias las cosas no ocurren como Popper pretende. Porque un hecho empírico desfavorable no derriba un sistema teórico. Solo la acumulación de hechos irregulares que la teoría no puede abarcar creara las condiciones para el cambio de paradigma.
Las críticas de Kuhn. Pusieron duda a las teorías falsacionistas facilitando así otras condiciones a cerca de las disciplinas científicas dando lugar a cambios epistemológicos.
Discontinuismos relacionistas (Bachelard)
Concepción relacionista.
Esta perspectiva parte del supuesto que el fundamento del contenido es la razón. Conocer consiste en el abandono de los conocimientos anteriores ahora considerados falsos y la construcción de nuevos conocimientos. Dice que el conocimiento no es lineal, se produce mediante rupturas y no es la observación sino un riguroso razonamiento quien puede averiguar el objeto.
Según Bachelard se conoce superando obstáculos epistemológicos verdaderos.
Psicología o Psicologías.
En las ciencias humanas, la ideología y la forma en que el científico y la comunidad científica están insertos en una sociedad dan perspectivas que hablan de su visión científica. En las ciencias las discusiones tienen que darse sobre los mismos parámetros, un mismo lenguaje.
Hasta el momento presente podemos decir que cada una de las distintas escuelas habla su propia lengua.
En el campo psicológico nos encontramos con diferentes paradigmas.
Se parte de concepciones muy diferentes (ideologías, objetivos, finalidad, concepción del hombre). Entonces pensamos que en este campo de conocimiento y aplicación hay que hablar de psicologías.
Las psicologías y el psicoanálisis
Algunos psicólogos rechazan toda psicología, y no se consideran psicólogos se llaman analistas. No valoran la psicología y reconocen solo al psicoanálisis.
Freud siempre entendió que el psicoanálisis es una psicología que está dentro de la psicología.
La psicología tuvo gran desarrollo gracias y mediante los aportes del psicoanálisis. Una psicología que revise constantemente sus fundamentos y accionar cuyo eje sea la ética.
Una psicología que trabaje en y con la salud.
El objeto de la psicología es el aparato psíquico que está en construcción teórica, presentada por Freud. Da cabida a lo inconsciente y a la pulsional, al deseo, a los procesos cognitivos y a los fenómenos de la conciencia, al yo y a la palabra, a los ideales y valores humanos; al medio a la relación con este y su internalización, a lo imaginario y a la realidad.
Para esta psicología el objeto era el aparato psíquico es estudiando en su génesis, estructura, dinámica y manifestaciones.
En cuanto al método de esta psicología se rechaza el experimentalismo o sus derivados, destacando la investigación objetiva.
Concluimos, la psicología es aquella ciencia del hombre que tiene por objeto el aparato psíquico, estudiando en su génesis, articulación, dinámica y manifestación, cuya finalidad es contribuir a su desarrollo.
A modo de cierre.
Tenemos que asumir la existencia de los desacuerdos, y entenderlos como resultados del concepto histórico social, donde aparecen y considerarlas seriamente. El saber nunca avanza literalmente, lo que hoy es avance, ruptura, mañana será obstáculo. El saber avanzaría mediante espirales dialécticas. La ciencia no solo produce su método sino también su objeto.
...