Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Cátedra: Robertazzi

Enviado por   •  28 de Septiembre de 2018  •  5.161 Palabras (21 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 21

...

Otro de los conceptos que se hizo presente fue el de tipificación recíproca, planteado en esta respuesta encontrada en la tercera entrevista: “(...) No sé si conviven, en ese caso, el mantero está trabajando, puede que no esté pagando un alquiler o los impuestos etc. Pero no considero que se pueda equiparar con un acto de corrupción. Yo creo que en ese caso hay todo un alrededor social cultural que por su condición lo hace vender en una calle. Yo creo que va más allá de una corrupción, yo creo que va más en lo cultural y lo social, en el caso del trabajador. (...)’’

Este concepto, la tipificación, se construye en el camino de las habituaciones compartidas, se da en un contexto social y explicaría la concepción que tiene la entrevistada sobre los manteros, sobre sus características y lo que ella esperaría que fueran sus condiciones laborales y de vida. La presunción de que los manteros poseen precarias condiciones de vida y que eso los obliga a vender en la calle es consecuencia de la forma en que se ha tipificado el otro, y cómo se espera que actúe según esas condiciones.

Además, en las entrevistas se vio reflejado el término reificación, entendido como la capacidad de desnaturalizar una construcción social que se tenía ya consolidada, como se detecta en el siguiente fragmento del primer diálogo: “(…) las leyes no son ideales, tienen muchas fallas, decir lo ideal es demasiado, es mucho para mi gusto porque el ser humano tiene falencias y las leyes son escritas por el ser humano. Pero bueno, uno puede estar de acuerdo con eso o no. (...)’’

Otro concepto que se halló fue el de socialización, la cual está dividida en primaria y secundaria, la primaria entendida como los hábitos que se inculcan desde el nacimiento, basados en la norma social, la secundaria se da al introducir el individuo en nuevos espacios o grupos y así se van incorporando diferentes costumbres y hábitos. De esta forma se observó en el siguiente segmento extraído de la entrevista uno: “(...) En verdad no pasa porque no se aplique la ley, pasa por una cuestión de fondo o de base, que son chicos que no tienen educación, no la tienen ni en la casa (socialización primaria), lo único que tienen es la calle (socialización secundaria) y lo poco que les pueden decir sus padres, que no creo que les vayan a decir andá a trabajar sino, andá a robar[d][e][f][g]. (...)”

“(...) Hay gente que solamente vive para robar y capaz que no solamente es culpa de ellos, sino de la condición social y económica en que nacen... ’’

El último concepto perteneciente al paradigma de la Fenomenología, como los anteriormente mencionados, es el de legitimación, en este caso en su primer nivel, expuesta como la aceptación de una acción establecida socialmente, que además el individuo está convencido de que debe ser así y no lo cuestiona. Esta noción es notoria en la siguiente cita de la primera conversación: “(…) pero me parece, yo creo y quiero creer que la mayoría de la gente cumple con su trabajo, cumple con sus funciones correctamente. Entonces por ahí te va a pasar que te vas a encontrar con esta persona que te haga un comentario similar y vas a decir ¿a mí que me importa? Yo estoy cumpliendo con mi trabajo y estoy cumpliendo con mi deber. ’’

Aquí se evidencia que el actuar del individuo va más allá de su cuestionamiento y se rige porque así está estipulado, porque debe cumplir con su deber.

Se encontraron también rasgos del paradigma Interaccionismo simbólico, en la primera entrevista, específicamente el yo consciente y el mí social, el primero con singularidades, pensamientos individuales y cuestionamientos, y el segundo como las actitudes del otro (generalizado) que se tienen que incorporar, la presión ejercida externamente que finalmente sirven como control de conducta “(...) la diferencia entre el “deber ser” de lo que es el “ser” y bueno como que uno todo el tiempo se tiene que enfrentar a ese “ser” que muchas veces no coincide con ese “deber ser” que establece lo que es la ley escrita.(...)”

Otro momento en donde se puede ver parte del interaccionismo simbólico es cuando la entrevistada responde: “(...) Para mí la corrupción es una forma de infringir la ley, si lo llevo a términos jurídicos. Bajo cualquier medio que se infringe la ley se ve perpetrada la corrupción.”[h] Aquí se puede leer el mí social, la entrevistada es consciente de su lugar en un escenario más amplio dirigido por el otro generalizado, el ámbito profesional sin perder su individualidad, su yo consciente, esto último se lee cuando aclara, “(...) si lo llevo a términos jurídicos (...)” poniendo algo de distancia con la definición. La autoridad del otro generalizado respalda lo que dice, logrando no apropiarse sin dejar la subjetividad de lado.

En la segunda entrevista, también fue posible hallar partes del interaccionismo, con una muy marcada referencia en Mead, cuando el entrevistado menciona que “(...) la ley es una sola, si bien por supuesto que su interpretación está sujeta a la subjetividad de cada persona, tenes que tratar de, para poder analizar bien la situación para que encuadre en la ley objetivamente, más allá de que te guste o no te guste, te parezca bien o te parezca mal, la situación es lo que es (...)” expresa la relación que puede haber entre el mi social y el yo consciente, donde existe una tensión constante.

. La relación constante de tensión entre el Mí social y el Yo consiente, es una relación que se da a partir de la reflexividad, entendida como el conocimiento del otro como referencia para la conformación y acción del sujeto. El individuo tiene la concepción del otro generalizado y se sabe parte de ese otro, crea su persona a partir del conocimiento de otras, no podría existir sin la noción de presencia del otro generalizado. Este último, influye sobre las acciones del individuo, en cierta manera las condiciona, ya que el sujeto entiende que por reflexividad, sus acciones también lo afectan a él.

Por lo anterior, el entrevistado, al relacionar la concepción subjetiva de la ley y su análisis objetivo (el de la ley) demuestra la tensión entre la acción del sujeto y la presión del otro generalizado, expresa a su vez las limitaciones que puede tener un sujeto de acuerdo a la noción generalizada de las cosas.

Ibáñez hace alusión a una reflexividad social que supone una cultura acumulada, este concepto se refleja en la siguiente afirmación “Para mí, influyen mucho los medios de comunicación en cuanto a las definiciones de qué es la corrupción, porque un medio de comunicación puede decir que un gobierno es corrupto y que otro no” La anterior cita,

...

Descargar como  txt (32.1 Kb)   pdf (81.2 Kb)   docx (25.8 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club