PSICOPATOLOGÍA INTRODUCCIÓN
Enviado por Ensa05 • 21 de Febrero de 2018 • 1.920 Palabras (8 Páginas) • 290 Visitas
...
El fenómeno del apego se designa a la primera etapa del establecimiento de una relación en el transcurso del desarrollo de la criatura. La primera gran serie de estudios que describen los desastrosos efectos de la ausencia materna en la personalidad y el desarrollo cognoscitivo ulteriores de los bebés. Spitz pensaba que una ausencia de relación, de sólo tres meses, era traumática y podía tener un efecto desastroso en este aprendizaje. Los estudios acerca de la importancia y la naturaleza del proceso de apego adquirieron una nueva orientación cuando se tomó en consideración la relación entre proceso de apego y
establecimiento de la dependencia; el bebé presenta problemas con sus expectativas relacionales, a partir de entonces se destaca, la repercusión de las alteraciones de esta incertidumbre y por tanto el vínculo entre una preocupación contínua relacionada con la dependencia y la constitución de un tipo de personalidad o carácter.
Se ha estudiado el papel desempeñado patógeno por la madre respecto de los cuidados de su niño como la sobreprotección y el síndrome del niño vulnerable, también se le ha dado atención especial al papel del padre y a la manera en la que podría darle atención a su hijo.
Bowlby menciona que los cuidados maternos y salud mental del bebé son esenciales para evitar consecuencias al niño por la falta de apego. Cuando el apego es insatisfactorio o inexistente, deja como secyuela problemas psicosomáticos en niños pequeños.
Uno de los principales debates ético-políticos cuestionaba “Que era la calidad de vida” Y la “dignidad de la muerte” En una cultura transformada por los poderes, en donde se busca la esencia de la humanidad limitada por la deshumanidad del propio ser humano. El niño crece bajo esta concepción y frente a su vista es testigo de “los crímenes contra la humanidad”. El niño crece con la concepción de que la humanidad se basa en seres como él que desde la concepción se les ha enseñado a depender de otros y por tanto ser vulnerables ya que siempre dependerán de alguien que esté a su lado.
Así claramente las bases científicas y técnicas de la medicina y la biología, en las sociedades modernas desarrollarán beneficios para algunos y desigualdades para otros.
Y estas desigualdades tocan de manera más sensible a los niños. De lo que se trata es de suscitar nuevas condiciones sobre las condiciones que trasforman la vida del niño, su educación, su protección, su crecimiento, para alcanzar una integración libre y democrática en una comunidad de adultos. El siglo XX ha establecido los primeros balbuceos de una cultura que dialogue con sus niños. Se comprende que la instauración de “los derechos del niño” sirva para establecer el principio de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos...” y así participen construyendo un mundo que sepa respetar los conocimientos y las creencias, así como las técnicas y las ciencias, las libertades y los derechos de cada uno para alcanzar una ética que respete a cada uno en su ser.
La representación de un bebé ha ido cambiando a través del tiempo desde una pasta que debe “modelarse” hasta la de el niño es objeto de estudios y de educación, debido a su adaptabilidad y la sociabilidad de éste desde su edad más temprana. En la época actual se le hace justicia al bebé ya que demuestra sus capacidades y su reactividad desde antes de nacer. Pero vivimos en una sociedad de abundancia y consumo en donde las desigualdades sociales son
grandes (desigualdades de ingresos, acceso a los servicios, condiciones de vida y de salud, etc). Lo que a su vez causa incertidumbre ante el futuro; ya no se trasmiten normas de una generación a otra, una sociedad en la que interfiere más y más, a través de los padres, en la educación de los niños.
Desde su nacimiento, el niño crece y se desarrolla en el marco de su familia, le han trasmitido su patrimonio genético y el social que también aparece desde el desarrollo intrauterino.
Las estructura familiar predominantes es la familia conyugal o nuclear, convertida en clásica pero aumenta rápidamente las familias monoparentales, en la que un nuevo conyuge ppodrá venir y aumentar el grupo y cohabitar de manera más o menos estable “familia recompuesta”. En esta movilidad que es cada vez mas usual, hay que ayudar a los niños a vivirla y construírla sin prejuicios o juicios descalificantes.
Así mismo siguen creciendo los llamados nacimientos ilegítimos, en donde los padres no están casados, pero que de una manera se han ido incrementado cada vez más. En este sentido la función de socialización es cada vez más asumida por las redes extrafamiliares (guardería – colectiva o familiar-). La parentela sigue formando un papel importante como medio del cual el niño desarrollará su personalidad y adquirir su autonomía
BIBLIOGRAFÍA
❖ Lebovici, S. (2006). La psicopatología del bebé. México, D.F: Siglo XXI Editores.
...