DISTRIBUIDORAS DE ENERGIA ELECTRICA EN NIC
Enviado por Mikki • 21 de Noviembre de 2018 • 2.613 Palabras (11 Páginas) • 272 Visitas
...
La poca visión a futuro del desarrollo y explotación de fuentes energéticas alternativas, la crisis política interna, los vacíos en la legislación nacional y la falta de articulación de estrategias; sumieron al país en una situación de desorden e incertidumbre que se ha expresado en un ritmo acelerado de la inflación y pérdidas provocadas por los denominados “apagones” o cortes energéticos. Mientras el sector transporte exige subsidios por los altos costos del petróleo, se tiene a una Unión FENOSA en una situación de declarar pérdidas ocasionadas por el mismo factor y a una red de distribución de alimentos que traslada sus costos operativos al precio final al consumidor
El sector energía ha sido incorporado en el monitoreo de los sistemas productivos en Nicaragua, vinculado anteriormente al Plan Nacional de Desarrollo y actualmente al Plan Nacional de Desarrollo Humano, en la medida que este sector es quizás el más importante; pues además de atender demandas de la población en términos de bienes y servicios, constituye el eje motor de la producción en el país como elemento importante de aportes decisivos al Producto Interno Bruto. Del sector energía y particularmente el subsector energía eléctrica dependen toda la gama de actividades de producción y de bienes y servicios ofrecidos a la población nacional. De hecho toda actividad se ve estimulada, mejorada, ampliada, reforzada, etc., con la oferta de energía traducida en cobertura, calidad, tarifas, precios, incentivos, etc. De ahí, que el transitar brevemente sobre este subsector es un paso obligado para poder articular, las actividades productivas con indicadores económicos, indicadores ambientales y valorar cualitativamente tendencias, probables impactos y rutas por donde se debe transitar primero para estabilizar la economía, las finanzas nacionales y preparar condiciones para establecer el punto de partida hacia un desarrollo sustentable en lo social y ambiental.
En lo social
El subsector energía eléctrica genera en su proceso productivo sobre los principales recursos naturales. También se analizan los niveles de cumplimiento de la normativa ambiental alrededor de las actividades derivadas y se formulan recomendaciones encaminadas a reducir los efectos negativos del sistema productivo sobre los recursos naturales y el ambiente.
Un informe presentado por la AEA, el World Energy Outlook 2006, reveló que "el futuro energético al que hoy nos enfrentamos, basado en actuales proyecciones, es sucio, inseguro y caro y se debe actuar antes del 2030. El (CO2) aumentará un 55% en 2030. Se acentuará la vulnerabilidad de los países consumidores ante graves problemas de oferta y la consecuente espiral de precios, el transporte por carreteras demandará biocarburantes. La creciente demanda mundial de alimentos generará una “competencia” en pos de tierras cultivables con la producción de biocombustibles.
A partir de Octubre del 2000 el Estado vende a Unión FENOSA la distribución de energía. Unión FENOSA incorpora en la estructura de costos: costos de comercialización, aranceles IES, utilidades de empresas y utilidades de comercializadores lo que hace que las tarifas tengan un alto costo para el consumidor. El hecho de haber privatizado la distribución significó un negocio entre generadores privados y las distribuidoras y comercializadoras. La generación en manos privadas junto a los distribuidores al amparo de leyes impulsadas por el FMI hizo de la economía y finanzas nacionales y del impacto en la población el mayor daño económico aun cuando todavía no se visualizaban alzas estratosféricas en los precios de los combustibles y sus derivados.
2) EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO NICARAGÜENSE PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN DE LA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ANALIZAR LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA MALA IMAGEN DE DISNORTE Y DISSUR EN LA SOCIEDAD NICARAGÜENSE.
Cuando uno va siguiendo el hilo de lo que está ocurriendo en el sector energético en Nicaragua se da cuenta de que está ante uno de los fracasos más grandes de la clase política que ha gobernado este país. La energía es fundamental para que un país tenga posibilidades de desarrollo y mejore la calidad de vida de su población. Nicaragua no hizo en su momento las inversiones necesarias para contar con suficiente energía. Y lo que hoy estamos viviendo son las consecuencias de esa falta de responsabilidad y de visión estratégica.
Al triunfo de la Revolución Sandinista existía una capacidad instalada -sin incluir la planta geotérmica Momotombo- de 357.7 MW. En los años 80 hubo casi cero inversiones en esta generación. Lo único a destacar en esta década es el inicio de operaciones de la Planta Momotombo, con potencial de 50 MW. Los cambios fueron más bien de nombres: ENALUF pasó a llamarse ENEL. Por muy diversas circunstancias -la guerra, el bloqueo, el gasto de las escasas divisas en megaproyectos no realizables, etc.la revolución se mantuvo con lo que había heredado. Probablemente, los funcionarios que estuvieron en este sector no tuvieron la iniciativa de canalizar proyectos para instalar nuevas plantas, a pesar de que en aquellos años se hubiera podido conseguir financiamiento para esto. Pienso que, aun en medio de la guerra, les faltó una visión estratégica sobre el sector, no dimensionaron su importancia para convertirlo en un eje dinámico de toda la economía.
Estudios realizados en la época somocista inventariaron el potencial de generación con energía renovable que Nicaragua tenía, concluyendo que la geotermia podría contribuir con 1,000 MW, las hidroeléctricas con 1,760 MW y la eólica con 200 MW. De haberse implementado tan siquiera algo de estos proyectos, Nicaragua no dependería hoy del petróleo para la generación de energía, podría producir el triple de su demanda y hasta podría obtener divisas exportando energía a la región centroamericana.
Los especialistas en materia eléctrica y exgerente de Disnorte-Dissur, Fernando Bárcenas, en un artículo publicado en la revista Envío en marzo de 2015, titulado ¿Por qué no baja la tarifa eléctrica?, menciona que la incorporación y sin licitación de plantas generadoras extremadamente ineficientes y costosas a la matriz eléctrica en años pasados también impiden ese alivio.
Bárcenas se refiere a la decisión del Gobierno de incorporar a la matriz nacional en 2007, en plena crisis energética en Nicaragua, las plantas Hugo Chávez, que utilizan diésel, “un 24 por ciento más caro que el búnker, y que muestra un bajo rendimiento”. Luego en 2010 y 2013 se añadieron las plantas “Che Guevara”.
Al ser consultado sobre la ineficiencia de las
...