IMPACTOS SOCIALES DE LA MIGRACIÓN RURAL HACIA LA CAPITAL PERUANA
Enviado por Christopher • 6 de Marzo de 2018 • 1.593 Palabras (7 Páginas) • 497 Visitas
...
[pic 2]
La ciudad de Lima siempre se caracterizó por discriminar a los provincianos, pero con el paso de años y debido al continuo flujo de migrantes, ha ido mudando lentamente, viéndose obligada a admitir las diferentes costumbres.
Hasta el día hoy todavía se puede ver que existe una discriminación a los que vienen de la sierra. Se puede observar que muchos de los provincianos que llegan a Lima, para no ser descriminalizados tienden a seguir ciertos patrones de la sociedad para así incluirse en la sociedad, dejando atrás sus culturas, ya sea en su forma de vestir o en su forma de hablar, ya que se crea la idea de quien es provinciano es un ser inferior. Eso también se puede observar en los hijos de los migrantes ya nacidos en Lima, se puede ver como ellos van perdiendo su cultura, un ejemplo claro es el Quechua (a lengua materna de sus padres), ellos ya no la hablan ya que crecen con la idea que es sinónimo de atraso. Otro caso de segregación y discriminación son las ocurridas en diferentes playas de la capital, que se ven cercadas, para que las personas pobres o con rasgos indígenas no puedan entrar con la excusa de que dejan la playa sucia.
[pic 3]
[pic 4]
Percepción de la ciudad
Todos las personas que llegan a Lima tienen una percepción diferente de la ciudad, con la ayuda del relato de mi abuelo, conocí un poco más de la historia de él. En los años 70 cuando él era joven, viajo a Lima en busca de un mejor futuro y nuevas oportunidades. El recuerda que la primera impresión que tuvo al llegar a la capital fue que todo era grande “aquí los cerros tienen ventanas” dando entender que él no estaba acostumbrado a ver grandes edificios, quedó impactado cuando vio por primera vez el mar, para el todo era nuevo se sentía en otro mundo. El recuerda que caminaba mucho, para ir de un lugar a otro y que las personas no eran amables cuando el pedía alguna información, recuerda también haberse perdido un sin número de veces buscando alguna dirección.
Él logró instalarse y formar su familia y después que sus hijos se hicieron adultos, se regresó a su pueblo de natal, ya que nunca llegó a acostumbrarse según él a la vida caótica de la ciudad, al ruido, al desorden, al tráfico, para él cada vez que deja su ciudad para ir a Lima a visitar sus familiares es un “sacrificio”, para él nada se compara al paisaje de sus tierras, a la tranquilidad de su pueblo.
Se podría decir que el Perú creció dando la espalda al campo, todo el desarrollo económico, social y educativo hacia la ciudad, dejando un gran sector de la ciudadanía marginado, generando así que estos “olvidados” se trasladen hacia esas ciudades, especialmente hacia la ciudad de Lima. Esos miles de peruanos que vinieron a la capital se asentaron en los arenales, comenzando así una nueva vida, una vida que el propio estado les había estado negando. Con el pasar de los años esos arenales comenzaron a cobrar vida.
Consideraciones
El Perú es uno de los países más centralizados de Latinoamérica, se podría decir que creció dando la espalda al campo, todo gira entorno de la capital posee, que alberga a casi 10 millones de peruanos (INEI, 2015) representando cerca del 30% de la población total del país y posee el 70% de la actividad productiva del país (INEI, 2015). Los mejores colegios, las mejores universidades, hospitales, los mejores equipamientos urbanos se encuentran en Lima, “obligando” a migrar a las personas del interior si quieren obtener mejores oportunidades. El estado debería tener entre sus principales metas la descentralización y así evitar la sobre migración provinciana y darle mayor identidad e independencia a las otras regiones del Perú.
Generalmente se relaciona la idea de migración con el proceso de modernización y urbanización, pero en el Perú no fue este el caso, fue un fenómeno que surgió como respuesta a una situación de crisis, que nos lleva a cuestionarnos diversos puntos como: la arquitectura, falta de urbanismo y paisajismo, la centralización, formación de los barrios, el expansionismo, precariedad en los materiales de construcción, y los imaginarios socioculturales en la capital limeña, nosotros como futuros arquitectos y urbanistas que seremos tenemos la obligación de trabajar para que las personas puedan tener una vivienda digna y una ciudad mejor organizada.
...