IMPOORTANCIA DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD MEXICANA
Enviado por Rimma • 2 de Febrero de 2018 • 1.457 Palabras (6 Páginas) • 490 Visitas
...
Lourdes Alvarado analiza el problema al que eran sometidas las mujeres, estableciendo tres lineamientos: primero, la dependencia de la mujer; segundo, la estabilidad de la familia; y tercero, la jerarquía de los sexos. Así la participación de la mujer era concebida como nula, restringida y dependiente en el ámbito tanto público como privado. (Alvarado; 2011)3
Mientras algunas mujeres lucharon por lograr un lugar privilegiado en la sociedad, la mayoría de las mujeres se mantuvo apegada a su rol ya establecido: el hogar y la reproducción. Además, la mujer era diferente en cada escalón social, mientras que la mujer de clase alta solo se dedicaba a la vanidad, las mujeres de clase media y baja se dedicaban al duro trabajo, quedando estas últimas más desprotegidas, debido a la falta de recursos para poder mantenerse a sí mismas y a su familia.
“La educación es el principal vestido para la fiesta de la vida”- Carolina Herrera 4
3. María de Lourdes Alvarado y Martínez Escobar y Rosalina Ríos Zúñiga (coords.), Grupos marginados de la educación (siglos XIX y XX), México, D. F., IISUE / Bonilla Artigas, 2011. 4. María Carolina Josefina Pacanins Niño, conocida como Carolina Herrera, fue marquesa consorte de Torre Casa por su matrimonio con Reinaldo Herrera. de estilo y una elegancia naturales, Carolina Herrera es una de las diseñadoras de mayor éxito en América. Como creadora, ha sabido interpretar perfectamente los gustos y las necesidades de una mujer amante del lujo y la elegancia, alejándola de los excesos.
La presencia de la mujer ha sido importante en los ámbitos laboral, político, social y académico, a pesar de que ha tenido un camino lleno de dificultades provocadas por una cultura política obsoleta e ignorante caracterizada por la sumisión. Ya en esta época se puede decir que hemos llegado a una “igualdad” de derechos y obligaciones, donde la mujer tiene los mismos accesos que el hombre a los diferentes ámbitos de la sociedad, todo esto respaldado por la Constitución.
Al día de hoy, a pesar de lo mencionado anteriormente, aun encontramos situaciones de desigualdad en el ámbito laboral entre hombres y mujeres, por ejemplo en el tema salarial, pero al mismo tiempo podemos encontrar legislaciones un poco más actuales en pro del papel de la mujer en la sociedad.
La educación de la mujer a lo largo de la historia se trata de un tema de igualdad de oportunidades entre hombre y mujer, lo cual es un reto del pasado pero también del presente. Todavía se tiene un largo camino por recorrer sobre todo en una sociedad como la nuestra, donde la lucha reside en vencer la exclusión social, económica y política a través de la exigencia de la igualdad.
“El lugar de una mujer en la sociedad, marca su nivel de civilización” –Elizabeth Cady Staton5
5. Elizabeth Cady Stanton (12 de noviembre de 1815 – 26 de octubre 1902) fue una activista estadounidense, abolicionista y figura destacada del movimiento de mujeres. Su Declaración de sentimientos, presentada en la primera convención de derechos de la mujer, sostenida en 1848 en Seneca Falls, Nueva York, es a menudo acreditada como el inicio de los movimientos organizados de derechos de la mujer y sufragio femenino en los Estados Unidos.
Bibliografías:
Acosta M. (2011). La mujer en la sociedad mexicana. Febrero 3, 2016, de Factoria Historica Sitio web: https://factoriahistorica.wordpress.com/2011/07/15/la-mujer-en-la-sociedad-mexicana/
Anonimo. (2009). La mujer mexicana a través de los años. Febrero 1, 2016, de Anonima Sitio web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/rojas_g_i/capitulo2.pdf
Montero D. (2000). La mujer mexicana y su desarrollo educativo. Febrero 2, 2016, de Congreso Nacional Sitio web: http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/viewFile/150/pdf
Rodríguez, M. (2005). La historia de la educación de la mujer en México. Febrero 3, 2016, de Universidad Autónoma de Tlaxcala Sitio web: http://filosofia.uatx.mx/memoriasIII/2.pdf
...