Migracion forzada en mexico.
Enviado por klimbo3445 • 1 de Marzo de 2018 • 3.108 Palabras (13 Páginas) • 372 Visitas
...
En la frontera de México con Centroamérica la movilización de migrantes y desplazados tiene mucho que ver con la existencia a ambos lados de la frontera de redes ilegales, principalmente de armas y drogas pero con gran presencia también de trata de personas y tráfico de migrantes, organizaciones como el Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (cidehum) buscan recabar datos duros pero el tener todas estas actividades inscritas fuera de marcos legales se desconocen datos sociodemográficos de la población forzada a desplazarse y de sus necesidades generales.
Durante la década del 2000, la mayoría de los migrantes que entraban al país, así como los desplazados internos, no formaban parte de los flujos migratorios tradicionales, comúnmente relacionados con la precariedad laboral o económica, sino que se veían obligados a migrar por cuestiones de inseguridad. Y es también en estos años que la situación de seguridad en el país comienza a decaer debido al impacto de las acciones del crimen organizado, cuyo número de víctimas aumenta a la par de los desplazados internos.
Gran parte del territorio del país se ha visto afectada por el constante incremento de la violencia, entidades federativas a lo largo y ancho de la república han sufrido migración forzada de grandes grupos de su población, entre estos estados afectados destacan Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango; Guerrero, Michoacán, Nuevo León; Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz. A pesar de que desde 2002 la ONU reconoció que una de las principales causas de la migración forzada dentro de México era la presencia y abusos del narcotráfico no se creó una instancia pública para atender el tema.
La situación se agravó aún más cuando en el 2006 el gobierno de Felipe Calderón lanzó como respuesta a la situación de violencia una ofensiva militar contra los cárteles de droga en México, denominada por él mismo como “Guerra contra el narco”; se tomó la decisión de que las fuerzas armadas fueran llevadas a la calle para perseguir y minimizar a los grupos criminales, esta acción desencadenó una lucha aún más violenta pues los cárteles peleaban entre sí por el control y dominio de las rutas de narcotráfico mientras se enfrentaban también a las fuerzas estatales.
La implementación de esta política llevó al país a una situación de migración forzada más grave pues también la instalación del ejército o la policía federal en algunas localidades produjo abusos de poder que generaron más violencia contra la población, en algunos casos la permanecía de las fuerzas federales significó un cambio total en la vida pública de las localidades; un ejemplo clave son los toque de queda. La población se encontró sumamente vulnerable, sin una verdadera protección y con el incremento de la cooptación de las autoridades por parte del crimen organizado la alternativa restante es huir.
Como mencionamos anteriormente, los grandes desplazamientos se hicieron presentes en las distintas regiones del país, este desplazamiento ha sido poco documentado y no se cuenta con datos oficiales por parte del gobierno, la mayoría de la información recabada es por organizaciones independientes o no gubernamentales.
En las entidades federativas del norte de la república se encuentra una zona sumamente fértil para la producción de las materias primas para las drogas por lo cual la disputa por el control de los territorios exacerbó la violencia en la región obligando a personas de todos los estratos sociales a dejar sus lugares de origen para preservar su seguridad.
De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, desde 2006, sólo de Chihuahua han sido desplazadas por la fuerza 230,000 personas, de las cuales se estima que la mitad ha cruzado la frontera hacia Estados Unidos y de éstas, menos del 0.5% lo ha hecho bajo la figura del asilo que los convierte en refugiados[9]
Al sur del país la situación no es muy distinta, localidades, municipios y regiones enteras sufren conjuntamente de distintos tipos de violencia como amenazas, extorciones, secuestros, ejecuciones, desapariciones y en general cualquier tipo de violación a sus derechos y libertades, tipos que se han propagado y que han conseguido tener a la población en constante suspenso y temor.
Según datos de Parametría entre 2013 y 2014 se contabilizaron 4000 desplazados en Guerrero. Mientras que durante el primer semestre del presente año, Guerrero se convirtió en la entidad con más homicidios en el país, 21,99 por cada 100 000 habitantes. La zona de Tierra Caliente es la más afectada, pero también La Montaña, donde predomina la producción de mariguana y opio[10].
Los datos antes expresados no representan en su totalidad la gravedad que los desplazamientos que están ocurriendo en nuestro país, son una aproximación a dos de las entidades federativas que más se han visto afectadas, pero debemos recordar también que la migración forzada no solo refiere al abandono de un lugar sino al asentamiento en uno nuevo. En este sentido nos encontramos con una nueva condición desfavorable para los migrantes mexicanos.
México es uno de los principales países con mayor índice de migración forzada de retorno, significa que esta problemática se convierte en “un movimiento de doble migración forzada, porque fueron forzados a salir del país y también fueron forzados a retornar en condiciones muy adversas”[11]. Raúl Delgado Wise, docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, informó que durante la administración de Obama han sido deportados un millón 750 mil mexicanos, y alrededor de otro millón ha retornado por alguna condición forzada. Por último, manifestó que lo más preocupante es que el fenómeno migratorio no figura en la actualidad como un tema prioritario de la agenda nacional.
Como ya se ha desarrollado, la migración forzada México tiene sus peculiaridades pero podríamos decir que la razón predominante por la cual existe y se ha incrementado tanto es por la prevalencia de una violencia estructural, esta violencia que también sigue reproduciéndose en la sociedad y en los niveles de gobierno a tal nivel que ha comenzado a normalizarse.
A los efectos visibles de la violencia (muertes, pérdidas económicas, abandono de viviendas) se suman aquellos que no se notan pero no son menos importantes. Los desplazamientos causan desintegración familiar, pueden generar situaciones de pobreza extrema, desgaste de tejido social, desconfianza en el Estado y entre la población, y pérdida de espacios públicos.[12] Lo cierto es que la violencia se está convirtiendo en la protagonista de las nuevas movilizaciones.
...