Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Enviado por   •  7 de Octubre de 2018  •  1.533 Palabras (7 Páginas)  •  468 Visitas

Página 1 de 7

...

La Conformación del modelo Industrializante.

El problema principal de implementar un modelo industrializante con el cual se tenía como objetivo aprovechar los altos precios del café y algodón era: ¿Cómo poder canalizar los ingresos provenientes para promover la modernización?

Una de las tareas era ampliar el mercado de consumidores y esto solo era posible si se seguían uno o los 2 de los siguientes caminos:

- Aumentar el poder adquisitivo de estos consumidores (es decir, los salarios)

- Integrarse a otros mercados (que fue la opción que prevaleció entre los asesores)

CEPAL (Comisión Económica para América Latina) al plantear este modelo de modernización de la economía hablo de un “Modelo de industrialización por sustitución de importaciones” Como llave maestra para superar la dependencia y sub desarrollo, sobre todo cuando dependía del monocultivo como en el caso de El Salvador.

Modelo de industrialización por sustitución de importaciones:

Este modelo económico fue originalmente formulado por CEPAL como una propuesta para superar la dependencia y la desigualdad en los términos del intercambio comercial.

El propósito es promover una industria propia y un mayor equilibrio en las transacciones comerciales entre los países Centroamericanos.

El nuevo rol del estado.

La población Salvadoreña aumenta de forma alarmante, y ya para la década del 1950 era motivo de mucha preocupación, era evidente que habría dificultades para satisfacer las demandas sociales sobre todo del creciente sector urbano ya para 1961 la proporción de población rural había bajado a 61 de cada 100.

El proyecto industrializante reseñado en páginas anteriores cumplía con una función económica y conjugaba una visión del desarrollo de la sociedad y del sistema político que debería acompañarle. Esta participación podía ser como consumidores de los productos de la naciente industria.

Por otro lado, Se percibía a este sector de la población como el participante del “Mercado político” es decir como sujeto activo de un esquema en que distintos grupos (Los partidos políticos). Se quería promover un tipo de democracia, Aunque la mayoría de los dirigentes de los gobiernos la concebían como limitada asimismo, creían que solo sería una auténtica democracia cuando la cultura política del país hubiera madurado como se apreció en el capítulo anterior, el proceso de democratización de la sociedad las medidas sociales de beneficio a la población se llevaron a cabo con mucha rapidez, a un nivel que no se había visto nunca en el país.

Estas medidas pueden estudiarse a través de la legislación aunque en la década de 1940 el estado había iniciado actividades sociales, se crearon entidades descentralizadas como el instituto regulador de abastecimiento si bien muchos de estos programas se extendieron por todo el territorio nacional como la relación de los sindicatos de trabajadores con el gobierno tuvo varias etapas.

CONCLUSION

Se reconoce que el periodo 1945-1955 constituyo una época de oro para El Salvador, que permitió aumentar considerablemente los ingresos del Estado y de los productores y exportadores de café y algodón. Sin embargo, estos cuantiosos ingresos no mejoraron las condiciones económicas de la mayoría de la población.

Una de las políticas económicas del Estado consistió en promulgar una serie de leyes en pro de la industrialización, a fin de estimular los inversionistas nacionales y diversificar la economía. Es así como muchas industrias livianas empezaron a generarse en el país.

Este programa de industrialización fue acompañado por la propuesta integracionista de la CEPAL, que planteaba que la vía para superar la dependencia y el subdesarrollo era la integración económica y regional y la implementación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, según el modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

Por otra parte, el Estado Salvadoreño en consonancia con los nuevos tiempos que pregonaban un “Estado Benefactor”, implemento una política social en las áreas de seguridad social, vivienda, educación, alimentación, etc. Y además desarrollo la infraestructura necesaria para que El Salvador pudiera considerarse como un país moderno.

Producto de esas medidas El Salvador sufrió una transformación que a pesar de todo no resolvió los problemas sociales de fondo, los cuales tendieron a agudiarze cuando el Estado ya no pudo continuar con su programa social debido a la disminución de los ingresos a mediados de 1950.

BIBLIOGRAFIA

- BULMER THOMAS, Víctor. La Economía Política de Centroamérica desde 1920. San José: Publicaciones del Banco Centroamericano de integración económica (BCIE). Pp. 139-167.

- PELUPESSI, Wim. Políticas agrarias en El Salvador, 1960-1990. San José: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), 1998. Pp. 32-41.

- BODENHEIMER, Susana Jonas, et al. La Inversión Extranjera en Centroamericana. San José: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) 1976. Pp. 26-31.

- GUIDOS VÉJAR, José Rafael, el Estado en el Proceso de Industrialización Salvadoreño. En: El Salvador: Una historia sin lecciones. San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1988.

...

Descargar como  txt (10.4 Kb)   pdf (56.2 Kb)   docx (16.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club